Maravilloso es el recordar.


Maravilloso es el recordar nuestros grandes momentos vividos, hasta que cuando algún ser querido ya no está entre nosotros. Es entonces cuando el recordar, lentamente te va abriendo la herida de los sentimiento.

Cuando muchos ansían.


Cuando muchos ansían el lujo y el gastar por gastar, yo ansío el pasar por el mismo lugar donde quedábamos y seguir pudiendo conversar contigo, vacío que me has dejado y hasta tu olor contigo por siempre se fue.

La política actual.


La política actual no existe, es otra cosa. Pues hasta en las películas del irrepetible Cantinflas se hacía una política muchísimo más inteligente y transparente, no sucia.

Por día que pasa.


Por día que pasa entiendo más a mi Gran Antonio Ozores cuando hablaba en esas inolvidables películas que a estos vividores políticos a costa nuestra.

Un día como hoy. Pedro I.


Un día como hoy 30 de Agosto de 1334 nace en Burgos el Rey Pedro I el Justiciero, como lo llamó Felipe II.

Cabeza del Rey Pedro I en la calle Candilejo de Sevilla.

El pintor Virgilio Mattoni.


Nació el pintor Virgilio Mattoni de la Fuente en el sevillano barrio de Santa Cruz el 30 de Enero de1842, y falleció en su tierra el 20 de Enero de 1923. Mattoni fue desde 1914 hasta su muerte profesor de la Escuela de Artes y Oficios Artísticos de Sevilla, y práctico el retrato, el género histórico y los temas religiosos.

El artista sevillano fue bautizado en la Iglesia del Sagrario de la Catedral de Sevilla, y se formó en la Escuela de Bellas Artes de Sevilla bajo la dirección de Eduardo Cano y Joaquín Domínguez Bécquer. Al terminar sus estudios a los 30 años en la Academia de Chigi de Roma, conoció a los grandes pintores José Jiménez Aranda, José Villegas y Mariano Fortuni. Tres genio de la pintura.

Al regresar Mattoni a Sevilla en 1864, obtuvo en 1881 la segunda medalla de la Exposición Nacional de Bellas Artes con su obra Las termas de Caracalla, premio que conseguiría de nuevo en 1887 con Las postrimerías de Fernando III, el Santo. Su obra cumbre y más conocida del artista, la que se encuentra en el Museo del Prado.

Postrimerías de San Fernando.

Cantidad. Lo que muchas Hermandades quieren.


A las Hermandades les pasa como a los mercadillos, que cuanto más haya mejor. Se nota que la cantidad está de moda, no se mira para nada aunque algún tonto me diga que sí, la calidad ni el porqué de la fundación de muchas Cofradías. Solo importa la cantidad y cuanto más mejor, así nos va, como un mojón.

Si se fijan bien, cosa que muchos no practican, el fijarse en las cosas para luego poder hablar, las Hermandades modernas una grandísima mayoría son como los mercadillos, que lo que importa son la cantidad de tiestos, tal como suena, tiestos. Me refiero a los enseres que necesitan las Hermandades, esos que muchas lo encargan de prisa y a cualquiera y luego al rato, no ya al tiempo le dan el cambiazo porque lo que han hecho es una verdadera cochambre, por eso digo que son como los rastros, porque lo que interesa es rellenar el sitio para vender al igual que en las Hermandades rellenar el paso para atraer a un mayor número de gente, pero sin la calidad alguna, solo cantidad.

No quiero decir con mi opinión que esté en contra de las nuevas Hermandades, para nada. Pero lo que sí me jode y bien es, que en estas nuevas haya tíos con más pelos en los huevos que una tienda de pelucas y te digan: esta Hermandad la necesitaba el barrio, le viene bien para todo, claro que sí hombre para todo, hasta para ti que no eres del barrio y viene a imponer lo que en tu Hermandad no te han dejado, jugar a los pasitos.

Las cartelas del paso del Santísimo Cristo de las Aguas.


Las maravillosas carteras del paso del Santísimo Cristo de las Aguas son obra del imaginario sevillano Fernando Aguado, todas en madera de cedro y estofadas en oro fino que siguen un programa iconográfico de los pasajes del agua en la vida de nuestro Señor, dignas de ver.

Representan las carteras el Bautismo de Cristo, las Bodas de Caná, Jesús rescatando a Pedro del Mar de Galilea, Jesús con la Magdalena en casa de Simeón, el Lavarorio, Jesús con la Samaritana y Jesús con Nicodemo frente al mar, todas de una grandísima calidad y perfección. Cartelas en las que se deja ver algunos chorros de agua como en la del Bautismo de Cristo casi real, siendo realizado el chorro con cristal fundido para no perder ni el más mínimo detalle.

Foto Hermandad de las Aguas.

La portada de la casa de los Marqueses de Pickman.


Esta maravillosa y soberbia portada es de la Casa de los Marqueses de Pickman, la que podemos ver el la calle Lope de Rueda en el Barrio de Santa Cruz de Sevilla. Una portada de estilo renacentista con una verja de hierro, como sí la protegiese del vandalismo que siempre hemos sufrido.

La portada procede del Palacio de la renacentista Úbeda de los Aranda del siglo XVI,  que se conoció también con el nombre de la Teda. Toda una joya del plateresco, la que si usted no la ha visto todavía se debería de pasar por ella a horas tempranas para que los guiris no le molesten con sus cámaras fotográficas y mochilas a cuesta.

El cáncer de las Cofradías


El mayor cáncer de las Cofradías son los muchísimos hijos de la gran puta que pululan por ellas y a veces como si estuviesen en un bar de carretera.

La Virgen de la Salud no necesita altar.


Que se entere el párroco de San Gonzalo, que la Trianera Virgen de la Salud no necesita altar ninguno, porque ya lo tiene en el corazón de sus hijos, el mejor altar que pueda existir. Buenas noches señor párroco, que la virgen de tan bella advocación le dé a usted y a un servidor mucha salud.

El manto de Nuestra Señora de la Victoria de las Cigarreras.

Este maravilloso manto y uno de los más sublimes de la Semana Santa sevillana, pertenece a la magnífica Dolorosa de la Victoria de la Hermandad de las Cigarreras. Un manto que fue diseñado por Pedro Domínguez,  el que se basa en el estilo arquitectónico plateresco del ayuntamiento sevillano y bordado por el genial Juan Manuel Rodríguez Ojeda en oro y sedas de colores en 1898, con aplicaciones de lentejuelas y de estilo renacentista con una a gran cenefa.

Si hay que destacar algo por destacar de este soberbio manto sería todo, sin dejarnos nada, pues obras como esta ya hoy cuesta trabajo de ver. Pero destacaremos su óvalo central, en el que se representa a la Virgen con su Hijo en brazos, rodeado de hojas de acantos y unos Ángeles como también cestas de flores. Una joya que engrandece aún más el Jueves Santo sevillano.

Foto de Arte Cofrade.

El Simpecado de la Hermandad de Santa Cruz .


Este bello Simpecado fue diseñado por Ignacio Gómez Millán y ejecutado en los Talleres de Caro en 1928, siendo restaurado en 1997 por Francisco Carreras que pasó los bordados a nuevo terciopelo, destacando del mismo su imagen de la Inmaculada en el centro de madera y policromada de Manuel Galiano.

El vástago y la Cruz que lo remata al Simpecado es de plata de ley, obra de orfebrería realizada por los Hermanos Delgado.

Foto de Rafaes.

Un día como hoy Manuel Machado.


Un día como hoy 29 de Agosto de 1874, nace en Sevilla el poeta Manuel Machado Ruiz.

La imagen de Santa Bárbara del Sagrario de la Catedral.


Esta imagen de Santa Bárbara de una gran calidad se encuentra en un retablo de la Capilla que lleva su nombre en el Sagrario de la Catedral de Sevilla, siendo todo el conjunto del siglo XVII, encontrándose a sus lados Santa Elena y Santa Teresa. 

Es Santa Bárbara Patrona de las tormentas, artilleros, canteros, mineros y todo lo relacionado con explosivo (como por ejemplo, de los molestos petardos que siguen vendiendo y en Navidad nos revientan el oído ).

Si se han fijado bien en nuestra Santa, lleva en sus manos una torre con tres ventanas que tienen su historia, pero la torre no es una cualquiera, es la inconfundible Torre del Oro de Sevilla. Un curioso detalle que el imaginero quiso dejar en la imagen por el gran simbolismo que en Sevilla tiene dicha torre.

Cuenta la leyenda que Santa Bárbara nació en Nicomedia, muy cerca del mar Mármara, y era hija de un Rey llamado Dióscoro, quien la encerró en una torre y ahora comprenderemos el significado de las tres ventanas: Santa Bárbara fue encerrada por su padre en una torre para que los hombres no admiraran su sublime belleza, es cuando Bárbara se convierte al cristianismo aprovechando un día la salida del padre y manda construir tres ventanas, las que simbolizan la Santísima Trinidad.
Al enterarse su padre de todo lo ocurrido y saber lo que significan las ventanas, se descompuso de tal manera que quiso matarla. Por eso, Santa Bárbara se fugó y pudo refugiarse en una peña que estaba abierta milagrosamente para ella. 

La festividad de Santa Bárbara es el 4 de Diciembre. Pero sin petardos ni tonterías.

El sevillano Juan Antonio Cavestany.


Nació Don Juan Antonio Cavestany en Sevilla en 1861 y falleció en Madrid en 1924. Fue Cavestany poeta, escritor y político, quien pasó su infancia en Sevilla como sus primeros años de juventud sobresaliendo ya en la poesía ( esa que cualquiera hoy hace y le llaman poeta).

Tan sólo con trece año publicó un pequeño libro de versos, y antes de cumplir los dieciséis estrenó su obra " El esclavo de su culpa ", el 13 de Diciembre de 1877. La obra más conocida de nuestro personaje en España y fuera, siendo miembro de la Real Academia Española en 1902, quien ingresó con una disertación sobre la copla popular, nada que ver con el programa de Canal...

La vocación a la Política fue lo que le pausó su carrera literaria, la que tuvo que parar por militar en el Partido Conservador, llegando más tarde a ser diputado en seis legislatura y senador en dos. Es por toda su carrera y haber nacido en Sevilla por lo que el Ayuntamiento le dedicó una placa a su memoria en su casa natal de la calle Zaragoza, como también una calle.

El edificio de la Coromina.


El edificio de la antigua Fábrica de La Coromina se encuentra en el barrio de El Porvenir en Sevilla, de gran superficie y obra del afamado arquitecto Aníbal González. Esta Fábrica estaba dedicada a la fabricación de ácido carbónico líquido para su utilización en bebidas gaseosas o carbonatadas.

Destaca como en otros edificios de Aníbal González en este de El Porvenir, sus muros de ladrillo visto. Un edificio que tuvo como toda fábrica su chimenea pero desapareció, las que de verdad dan de comer y bienestar, pues en los sitios que no encontremos más de una chimenea echando humo chungo, sólo nos encontraremos mucho paro y mucha ruina, lo que les interesan a nuestros políticos de mierda. 

Hoy el edificio está ocupado por los servicios de publicaciones de la Universidad de Sevilla.

Foto Wikipedia.

El Corral del Conde.


El Corral del Conde se encuentra en la sevillana calle Santiago, llamado así por haber pertenecido al Conde Duque de Olivares. Un Corral precioso con la arquitectura popular sevillana de los tantísimos que existieron y hoy desaparecidos.

De origen musulmán es este Corral, con una reestructuración mudéjar y arquitectura popular del siglo XVIII, que es a la que más se relaciona. En el Corral se realizaron obras de reforma y restauración entre 1982 y 1983 para su adaptación a edificio de apartamentos, siendo el encargado el arquitecto José María Martínez Escribano.

El edificio se encuentra actualmente muy bien conservado, el que junto con su patio central están catalogados Patrimonio Histórico Cultural.

El Palacio de Altamira.


Este gran Palacio de Altamira se encuentra en Sevilla en el barrio de San Bartolomé, en la calle Santa María la Blanca. Fue después de 1391, al despoblarse la judería cuando estos terrenos pasaron a manos del Justicia Mayor de Castilla, Don Diego López de Zúñiga, quien mandó levantar el bellísimo Palacio.

Ya en el siglo XIV, el Palacio quedó ligado al Condado de Altamira, de donde le viene el nombre. Un Palacio que fue de la nobleza hasta el siglo XIX, que pasó a ser casa de vecindad en alquiler, siendo en 1999 rehabilitado por el arquitecto Francisco Torres Martínez y hoy sede de la Consejería de Cultura del Ayuntamiento Sevilla, la que cada vez vamos en España teniendo menos.

Destaca del edificio un bellísimo Patio parecido al del Palacio Mudéjar del Alcázar sevillano, como también artesonados de madera y bóvedas sobre trompetas con los escudos de las familias Altamira y Guzmán, o las ricas yeserías del siglo XVI y el mirador que se encuentran en uno de sus extremos. Dicho Palacio fue catalogado Bien de Interés Cultural en su categoría de monumento en 1990.

Insignia del Mediatrix del Cachorro.


La insignia del Mediatrix nos recuerda la Mediación Universal de María en todas las gracias, tomando su nombre de la inscripción latina " Mediatrix omnium gratiorum  dedisti protectiones salutis tuae ".

Lleva esta insignia la leyenda " Mediatrix omnium geatiorum ", como también el escudo de la Corporación o sólo el texto de Mediatrix. Es la Hermandad del Cachorro de Triana la primera que portó esta insignia en 1926. 

Esta obras fue realizada en 1926 en el taller de José Caro con diseño de Ignacio González Millán, siendo el asta y remate del orfebre Emilio García Armenta en 1966.

Foto El Correo de Andalucía.

El torero Manuel Varé García .


Nació el torero Manuel Varé García " Varelito " en Sevilla el 23 de Septiembre de 1893, y murió en su tierra con tan sólo 29 años el 13 de Mayo de 1922, cuando estaba en la cima de su carrera por una tremenda cornada que un toro le dio en el ano durante la Feria de Abril que conmocionó a la Maestranza de Sevilla.

Desde pequeño " Varelito " siempre se sintió atraído por el toro ( algo que ni respetan ni comprenden los antitaurinos ). Se presentaría en la Maestranza de Sevilla el 13 de Septiembre de 1912 y en Madrid en 1913. Sobresaliendo en todas sus corridas, quien alternó en los carteles con Manuel Navarro y Juan Belmonte, tomando su alternativa en la capital de España el 26 de Septiembre de 1918, con toros de la ganadería de García de la Lama y Joselito como padrino.

La época de Manuel Varé García fue bastante dura, pues en esos años tenía que demostrar su arte ante los grandes toreros Belmonte y Joselito, dos mitos del toreo. Este torero fue bastante castigado por los toros, el que parece que no conocía el miedo ante ellos o su grandísima profesionalidad le hacía perderlo, todo un torero como se suele decir; con vergüenza torera, la que les falta a muchos.

Sería su última actuación en la Feria de Abril de Sevilla el 21 de dicho mes cuando salió " Varelito " a torear su quinto toro, del que dicen no hay toro malo, de la Ganadería de Guadalest y de nombre " Bombito ". En su lidia, " Varelito tuvo una gran bronca con el público, y para demostrarle que era torero arriesgo demasiado, brindándole la muerte del toro a uno de sus peones,  con voz alta que aún mosqueó más al exigente público y diciendo: Este es mi último toro que voy a matar en Sevilla. A ver si se entera esta gente de lo que soy capaz de hacer".

Tras seguir un monumental escándalo dio unos muletazos y se volvió de espaldas al toro con un fuerte genio, se preparó para matarlo, y al hacerlo se creyó que el animal caería al ruedo, por lo que de nuevo se volvió de espaldas y el toro arrancó con fuerza metiéndole una brutal cornada por el ano cayendo al ruedo muy grave. Al ser recogido " Varelito " y de camino a la enfermería dijo: "¡ Ya me la ha pegao ! ¡ Ya se han salido ustedes con la suya !". Parecía como si el torero hubiera predijo su muerte. Historias como estas del mundo del toreo conmocionan a cualquiera, menos a unos cuantos hijos de putas que no quieren ni a sus muertos.

El Sinelabe de la Hermandad del Cachorro.


Este precioso Sinelabe de la Hermandad del Cachorro fue diseñado por Don Ignacio Gómez Millán y bordado por Victoria Caro en 1922, siendo su asta en plata del orfebre Jorge Ferrer.

En la parte superior del Sinelabe podemos ver la imagen en sedas de la Inmaculada Concepción con la leyenda: Sine Labe Concepta, todo rodeado con ornamentación de hojarasca, acanto y roleos.

Foto Hermandad del Cachorro.

El Vizconde de los Remedios.

Fue creado el título nobiliario español de el Vizcondado de los Remedios el 19 de Julio de 1928, con carácter vitalicio por el Rey Alfonso XIII, a favor de Rafael González Abreu y López-Silvero, primer titular, quien nacío en Cuba en 1864 y falleció en Sevilla en 1928.

 En el barrio de los Remedios fue ubicado el Instituto Hispano Cubano de Historia de América de Sevilla, siendo su fundador Rafael González Abreu, con carácter benéfico-docente y sin ánimo de lucro. El edificio del Instituto Hispano Cubano de Historia, de América fue en el siglo XVII Convento de la Orden de los Carmelitas Calzados, y tras la Desamortización pasó a manos seculares, siendo su último propietario González Abreu.

El edificio fue declarado Monumento Histórico-Artístico en 1931, el que desde 1999 alberga el Museo de Carruajes. Por aquella época, los mescenas al igual que hoy eran pocos, y el Vizconde de los Remedios fue uno de ellos, el que financió con su patrimonio particular y no con el de otros como hoy algunos la restauración de la bella portada de la Iglesia de Santa Lucía, que luego se trasladó a la Iglesia de Santa Catalina. También donó su espléndida biblioteca privada al Instituto Hispano Cubano de Historia de América, de Sevilla, destacando de estos libros los dedicados a la historia de Cuba, durante el tiempo que formó parte del Reino de España y que perdimos.

Al ser este personaje soltero, en 1928 donó toda la colección que poseía de obras de arte al Museo de Bellas Artes de Sevilla. Como hemos podido comprobar, González Abreu fue un mescenas al que Sevilla le estará siempre agradecida. Pues muchos mescenas han pasado, y no todos dejaron lo que el Vizconde de los Remedios dejó a esta bella Ciudad.

Los murales de Juan Miguel Sánchez de la Estación de Autobuses.


La Estación de Autobuses del Prado de San Sebastián es obra del arquitecto Don Rodrigo Medina Benjumea de casi mediados del siglo del XX, donde podemos ver ocho bellísimos frescos murales que están relacionados con el transporte del pintor de El Puerto de Santa María ( Cádiz) Juan Miguel Sánchez.

Estos murales que usted como muchas gente a buen seguro ha visto más de una vez y ni siquiera se ha fijado en ellos, los realizó el artista Juan Miguel Sánchez como  hemos dicho. Diremos para los cofrades que no lo conozcan, que son los menos, que fue autor de varios carteles de Semana Santa y algún que otro importante cuadro como la Lección de Seises del Museo de Bellas Artes de Sevilla. Sin olvidarnos de que fue también, quien diseño el bellísimo y muy original Palio de Nuestra Señora de los Ángeles de la señera y clásica Hermandad de los Negritos. Un palio que dio mucho que hablar, pero que con el paso del tiempo se ha hecho un clásico y ha encajado a la perfección en la Semana Santa sevillana.

Estación de Autobuses.

Palio de Nuestra Señora de los Ángeles.

Luis Montoto Rautenstrauch.


Nació el escritor, paremiólogo y folclorista  Don Luis Montoro Rautenstrauch en Sevilla en 1851, y falleció en su Ciudad el 30 de Septiembre de 1929. Todo un personaje al que le dedicaron la Avenida que lleva su nombre y una Glorieta.

Luis Montoro fue hijo del historiador y abogado Don José María López Vigil. Estudió Ingeniería en Madrid y se graduó en Derecho por la Universidad de Sevilla, siendo Notario Eclesiástico, Concejal del Ayuntamiento de Sevilla ( de los que hoy sobran unos cuantos) y Cronista Oficial de la Ciudad de Sevilla, de la que hoy parece que en dos días a cualquiera lo toman como tal, como también fue miembro del Ateneo de Sevilla y secretario perpetuo de la Real Academia de Buenas Letras de Sevilla.

Fue Montoto gran amigo del escritor Don Antonio Machado Álvarez, con el quien colaboró en la publicación de la Biblioteca de Tradiciones Populares ( 1883-1888 ) sobre folclore. Es autor de numerosos libros de poesía, teatro, novelas, paremiológicas y ensayo, como de muchísimos artículos que publicó bajo el seudónimo de " Lorenzo de Miranda ". 

Sería de 1882, a Febrero de 1883, cuando se publicó en la revista El Folk-lore Andaluz toda una serie de Luis Montoto dedicada a los Corrales de Vecinos, donde descubrió el escritor y denunció las condiciones en las que vivían muchas buenas familias en Triana a finales del siglo XIX. Hoy también habría que seguir denunciando las condiciones en las que viven muchas buenas familias por culpa de la maldita Corrupción de este País, pero parece ser, que hay otras cosas más importantes para muchísimos sinvergüenzas que el ayudar a las PERSONAS.

Don Luis Montoto Rautensteauch.

El Corral de los Chicharos.


El antiguo Corral de los Chicharos es hoy los apartahoteles del Patio de la Cartuja en la Alameda de Hércules en la calle Lumbreras, un lugar encantador y emblemático donde nació el gran Manolo Caracol, uno de los mejores cantaores de Sevilla.

Destaca el patio de este antiguo Corral  por sus muchas macetas, las que le dan un estilo andaluz único. Estos apartahoteles conservan su estructura original desde que se abrió con motivo de la Exposición Universal del 92, la que nos dejó poco y se llevaron mucho.

Antiguo Corral de los Chicharos.


La fuente del Palacio de Sánchez Dalp en el Alcázar.


Esta bellísima fuente se realizado en 1600, según una inscripción en la misma, y estuvo en el Palacio de Sánchez Dalp, en la transformada hoy Plaza del Duque junto a otros magníficos palacios, los que fueron derribados en los años 60 del siglo XX.

Dicha fuente se encuentra actualmente en el Patio de la Alcubilla del maravilloso Alcázar de Sevilla. Patrimonio de la Humanidad y por desgracia más visitado por extranjeros que andaluces, seguro que si estuviera en la Conchinchina más de un tonto lo habría visitado.

Recortes del Convento de la Encarnación.


En el Convento de la Encarnación de Sevilla, situado en la Plaza Virgen de los Reyes es conocido por los recortes de formas litúrgicas que hacen las monjas.

Los recortes de formas litúrgicas  lo venden las hermanas por el torno de su Convento en bolsas, los que han probado casi todos los sevillanos. Estos recortes son los desechos de las obleas cuando son recortadas las hostias para consagrar, y están riquísimo, sobre todo para ver una Salida Extraordinaria o alguna Procesión, muchísimo mejor comerse unos recortes de las monjitas que no un paquete de pipas en fin ustedes mismo, pero yo les recomiendo los recortes, porque son más sanos y así ayudamos a las hermanas.

Ir de español.


Esto de ir de español por las redes sociales como en contra de todo lo que tenga que ver con España es como una guerra, pero la del odio. La que nos están metiendo y seguimos entrando al trapo.

María Santísima del Mayor Dolor de Cádiz.


Esta portentosa imagen de María Santísima del Mayor Dolor de la Hermandad de la Buena Muerte es de autor anónimo del siglo XVIII, de madera policromada e imagen de candelero para vestir, una de las grandes Dolorosas de la Semana Santa de Cádiz. La que ya quisieran hoy muchísimas Hermandades para darle culto.

La imagen de la Virgen es pálida y expresa un gran dolor, eleva su mirada hacia arriba e inclina suavemente su cabeza a la derecha, de labios entreabierto y dientes superiores tallados con seis lágrimas. Es una obra digna de ver, como la Semana Santa gaditana, muy desconocida por muchos pero con un enorme patrimonio.

Se ha atribuido esta maravillosa Virgen a las escuelas italianas, como también al valenciano Blas Molner. Pues nada más hay que ver su rostro y compararlo con la no menos portentosa Dolorosa de la Hermandad de las Penas de San Vicente de Sevilla, la que si nos fijamos bien tienen cierto parecido, aunque los expertos y no un servidor dicen que la diferencian algunas cosas del valenciano Molner. Lo que si es verdad y estarán de acuerdo es, que sea del quien sea, es una verdadera obra de arte que Cádiz puede enorgullecerse de tenerla entre sus cofrades.

María Santísima del Mayor Dolor de Cádiz.

Virgen de los Dolores de Sevilla.

La Capilla de la Orden Tercera.


No todo en Sevilla son Iglesias de renombre, pues  también nos encontramos con joyas como la Capilla de la Orden Tercera en la calle Cervantes entre la Iglesia de San Martín y la de San Andrés, la que muchísimos ni siquiera saben que existe.

La Capilla es de estilo barroco y está unida al templo conventual de San Pedro de Alcántara, que pertenece a la Comunidad de Esclavas del Sagrado Corazón desde 1895. El convento franciscano de San Pedro de Alcántara se terminó en 1680, lugar donde se trasladaron los frailes del Convento de San Diego en el reinado de Carlos III por las inundaciones que sufrían.

Preside el recoleto retablo mayor la Virgen de la Aurora, y a sus lados San Francisco de Asís y Santo Domingo de Guzmán. Destacando entre sus cuadros uno de Peter Van Lint, un San Andrés, un San Francisco y un  San Agustín de Esteban Márquez, discípulo del genial Murillo, como las pinturas al temple alegóricas a la Orden Franciscana. Una joya más de las tantas que tiene Sevilla y por desgracia suelen pasar muy desapercibida, sobre todo en esas guías horteras que se llaman turística.

El pintor Nicolás Alpériz.


Nació el pintor costumbrista Nicolás Alpériz en Sevilla en 1865 y falleció en 1928, artista de una grandísima calidad y del que algunas de sus obras se encuentran en el Museo de Bellas Artes de Sevilla , segunda pinacoteca de España y no muy visitada por aquellos que van de sabio.

El verdadero nombre del artista es Nicolás Jiménez Caballero Aperiz, pero firmaba sus obras con el nombre y su último apellido. Se formó en la Escuela de Bellas Artes de Sevilla, quien tuvo como maestros a Eduardo Cano, Manuel Barron y al grandísimo pintor Jiménez Aranda.

Nuestro artista perteneció a la escuela paisajística de Alcalá de Guadaira. Pueblo donde vivió y representó en muchas de sus bellas obras.

Vista de Sevilla de Nicolás Alpériz.

Azulejo de Santa Rita en los Jardines del Valle.


Este curioso azulejo dedicado a Santa Rita de Casia se encuentra en los Jardines del Valle, obra del pintor Carlos Hermoso en 1920.

Son los jardines de1886, de cuando los terrenos de un convento derribado fueron adquirido por la Marquesa de Villanueva para el colegio de religiosas del Sagrado Corazón. Un colegio que al ser clausurado, el Ayuntamiento compró sus jardines.

Portada del Museo de Bellas Artes de la calle Cepeda.


Portada principal de la Iglesia del convento de la Merced en la calle Cepeda, de estilo manierista y atribuida a José Álvarez en el siglo XVIII, hoy Museo de Bellas Artes de Sevilla, donde vemos en la hornacina una imagen del Rey Fernando, patrón de Sevilla.

Música de Semana Santa.


Hasta en verano hay que escuchar lo que nos gusta; musica de Semana Santa, pero original, no pirateada como lo hacen muchos cabrones de mierda y luego van de defensores de Bandas y encima te escriben los muy perros un articulito.

La Virgen de las Dolores de San Vicente en 1924.


Maravillosa e inigualable la Virgen de los Dolores de la Hermandad de las Penas de San Vicente, con su mirada perdida por el dolor de su Hijo, el Señor de la dulce mirada, como le gusta llamarlo a mi amigo Guillermo.

En esta foto la vemos en la Iglesia del Salvador, vestida con atuendo cedido de la Dolorosa de la Hermandad de dicha Iglesia y la bellísima corona de Nuestra Señora del Rosario de la Sacramental de San Vicente en 1924. Una estampa única de esta señera e irrepetible Dolorosa.

Nicolás Griego.


Fue Nicolás Triarchi quien sufragó las obras para la creación del Colegio de San Basilio, orden asentada en Sevilla por su impulsor fray Hernando de la Cruz, quien se dedicó a la asistencia de enfermos y el que impulsó en la colocación de San Gil la Fundación de la maravillosa Hermandad de la Esperanza.

Nicolás Triarchi fue un rico comerciante griego, por lo que se le conoció como Nicolás Griego, hombre muy piadoso y no como muchos y gran devoto de San Basilio. De este gran personaje y a la vez muy desconocido por muchos sabios de nuestra historia queda en Sevilla su escultura funeraria en el Museo Arqueológico, obra del maestro Gaspar Luis en 1634, la cual procede de la iglesia del Omnium Sanctorum. Nuestro querido personaje falleció el 23 de Diciembre de 1598.

Foto de Herodoto & Cía.

Dame una paga.


Dame una paga. Próximo bombazo musical. Y aquí no me extraña nada.

Azulejo de la Virgen del Coral.


Este espectacular azulejo de la Virgen del Coral lo podemos ver en la calle Gandesa de Sevilla. La obra es de 1920, y se realizó en la Fábrica Montalván, siendo el pintor desconocido.

Foto de Retablo Cerámico.

El Puente de las Delicias.


El Puente de las Delicias fue construido entre 1988 y 1992 ( la gran época boyante donde todo el mundo robaba, un estilo a hoy) por la empresa Dragados y la Compañía Construciones S.A.. Este puente reemplazó al Puente de Alfonso XIII, de 1929 que tenía su arquitectura de hierro.

Fue diseñado el nuevo puente por los ingenieros de caminos españoles Leonardo Fernández Troyano y Javier Manterola. Su nombre de las Delicias le viene de la cercanía del Paseo de las Delicias y de los Jardines de las Delicias. Un puente que se hizo para la Exposición Universal de 1992, la que dejó arruinada a más de media Andalucía.

Foto de El Mundo.

Imagen de Santa Inés.

Esta curiosa imagen de Santa Inés en terracota se encuentra en la hornacina superior de la puerta que da acceso al compás del maravilloso Convento de Santa Inés, en la sevillana calle de Doña María Coronel, la cual se encuentra dentro su cuerpo incorrupto.

El busto de Adriano del Museo Arqueológico.


Este fantástico busto de Adriano ( y sin premio que nos conocemos ) se encuentra en el Museo Arqueológico de Sevilla, de 82 cm. y realizado en mármol, el cual procede de Itálica.

Como vemos en la foto, se representa al Emperador Adriano con traje militar, y en el pecho un relieve de la Girgona Medusa que le gustaba llevar como significación de su origen divino. Si hoy nuestro personaje levantara la cabeza y viera como esta el panorama, más de un cínico y sinvergüenza se iban a enterar de algunas cosillas.

La Casa donde nació Daoiz .


La Casa donde nació Daoiz se encuentra en Sevilla en la Plaza de la Gavidia, junto al edificio de la antigua Capitanía General ( Cuartel de la Gavidia). Donde hay una lápida de mármol que nos recuerda el lugar donde nació esta grandísimo personaje histórico.

Hoy la casa de nuestro personaje Daoiz no existe, sólo queda su recuerdo de haber defendido a su patria entregando su vida, lo que hoy no hace en España ni El Gato con Botas.

Algunas Hermandades.


Algunas Hermandades hacen un Carnaval triste en las calles por culpa de sus dirigentes. Los que hacen como los políticos, pero en este caso con nuestras queridísimas Cofradías y sus Hermanos importándoles un carajo todo y el significado de lo que es Penitencia, que para  nada tiene que ver con el protagonismo altanero de hoy.

El Capataz Tarila.


Tarila fue capataz de Cofradías del siglo XIX a primeros del siglo XX, el que según Don Carmelo Franco del Valle en su magnífico libro de Martillo y Trabajadera y poco leído como muchos otros cuenta, que no fue ni siquiera el mejor capataz de la época, al menos los cánones actuales, pero si el más famoso de su tiempo. 

Esto de famoso me recuerda a algunos capataces de hoy, que lo mejor que hacen es peinarse a lo Ortega Bru y estirarse más que un torero, porque lo que es ser capataz mejor me lo reservo.
Tenía Tarila una gran personalidad (la que hoy les falta a muchos capataces) y un gran don de gentes, vamos, que  hubiera sido hoy un grandísimo relaciones públicas de cualquier empresa,  las que cada vez van quedando menos en esta españa con minúscula. Se cuenta, que fue como Capataz muy teatral (eso sin contar a algunos capataces de hoy, que más que teatrales son unos payasos ante el martillo).

La más clásica estampa que se tiene de Tarila, según Don Carmelo Franco del Valle, es la forma en que sacaba de su templo el paso de la Virgen de la O; de rodillas en mitad de la calle, dirigiendo a la cuadrilla con grandes voces. Llegó a tener tanta fama, que cuando en una tertulia de alguna taberna se hablaba sobre el tema de capataces alardeando se decía: ¿ te has creído que eres Tarila? Ya saben, cuando un tonto le venga con un alarde recuerden esto.

Foto de Rafaes. 

Entrevista a un gran personaje, pero siempre desde el anonimato, esos que engrandecen la cultura sevillana sin ojana alguna.


Maravillosa entrevista ante la Humildad de la Virgen de la Servilleta, la que tú tienes y por eso creo que esta entrevista hay que darla a conocer.

Si en el Museo de Bellas Artes de Sevilla hay alguien que lo conozca al completo no es ningún ratón colorao, ni mucho menos algunos de los Directores que por él han pasado. Ese conocedor  es Don Guillermo Ciria Ruiz, del que se puede decir, que es el hombre de España que tiene la mayor colección de cuadros de diferentes épocas, las de su Museo, si. Su museo porque ha sido su segunda casa y lo conoce como nadie, del que si usted le pregunta por cualquier cuadro le dará una información que ni en los horteros catálogos vienen.

Que verda es aquello, que no todo el mundo presume de lo que puede, eso le pasa a Guillermo, hijo podríamos decir del Museo de Bellas Artes de Sevilla, que mas que su segunda casa ha sido una segunda Madre. Aunque ustedes al igual que yo, no se expliquen  como no ha sacado un libro en más de 40 años trabajando en esto y otros si, tiene una sencilla explicación. Pues que Don Guillermo es el libro abierto del Museo de Bellas Artes de Sevilla, y no le hace ninguna falta como a otros publicar un libro de su segunda casa o su segunda Madre. Su Museo.

Entrevista Guillermo Ciria Ruiz: "Nací... - Museo de Bellas Artes de Sevilla ...

https://www.facebook.com › photos

Museo de Bellas Artes de Sevilla. · 

La Virgen de la Servilleta.


Esta maravillosa representación de la Virgen con el Niño se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Sevilla, segunda pinacoteca de España. La obra pertenece a la serie que realizó Bartolomé Esteban Murillo para la Iglesia de Capuchinos de Sevilla.

La pintura es conocida como "La Virgen de la Servilleta", por una leyenda que dice, que el genial artista la pintó en una servilleta para un hermano Lego encargado de los cuidados del pintor mientras estuvo trabajando en el Convento. Dicha pintura fue realizada en 1666.

Tumba de Antonio Machín.


Nació Antonio Lugo Machín, conocido como Antonio Machín en Sagua la Grande, Cuba el 11 de Febrero de 1903 y falleció el 4 de Agosto de 1977. Cantante de boleros muy famoso y con temas que pasaron a la historia como Dos Garnendias o Angelitos Negros.
 
Tuvo Antonio Machín familia afincada en Sevilla, y perteneció a la clásica Hermandad del Jueves Santo de los Negritos. Como vemos en la foto, el artista cubano descansa en el Cementerio sevillano de San Fernando, que más que un cementerio es todo un Museo por la riqueza arquitectónica de sus panteones y estatuas. Digno de ver y sin ningún miedo, porque para miedo los vivos, esos si que son para asustarse.



Foto de Wikipedia.

El pintor Gonzalo Bilbao.


Nació el pintor costumbrista Gonzalo Bilbao Martínez  en Sevilla el 27 de Mayo de 1880 y falleció el 4 de Diciembre de 1938 en Madrid, de familia pudiente y hermano del escultor Joaquín Bilbao, con el que muchos confunden. Desde niño se inició en el dibujo por el grandísimo pintor José Jiménez Aranda, y estudio por su padre Derecho, alternándolo con la pintura y música llegando a ser organista, todo un genio.

Una vez terminado sus estudios de leyes, carrera que nunca llegó a ejercer se dedicó a la pintura, su verdadera pasión. Por lo que el padre le pagaría un viaje a Italia y Francia junto a Jiménez Aranda, visitando ambos museos, galerías particulares y estudios de grandes pintores para documentarse en la pintura, no como muchos pintores de hoy, que no se documentan ni de donde viven.

Ya de vuelta a España en 1884, conoce a Palmaroli, quien le sirve de consejero, volviendo dos años después a Roma para quedarse en la Ciudad Eterna un año y volver de nuevo a España, donde se dedicó a pintar bellos paisajes de Toledo y Segovia que atraían al artista sevillano. También fue profesor de pintura como particular, y en 1903 profesor como sucesor de José Jiménez Aranda en la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría. 

Contrajo matrimonio Gonzalo Bilbao con María Roy Lhardy, hija de un banquero afincado en Madrid, vamos, que hambre no pasó nuestro artista. Un artista, que ganó muchísimas medallas en certámenes nacionales como internacionales en reconocimiento a su trabajo. Tras su muerte, la viuda donó al Museo de Bellas Artes de Sevilla una gran colección de sus obras, segunda pinacoteca de España y poco visitada por muchos que van de visitadores de museos, pero extranjeros para presumir, claro está.

Gonzalo Bilbao.

Las Cigarreras .

El San Francisco Javier de San Luis de los Franceses.


En este espectacular retablo de San Luis de los Franceses podemos ver a San Francisco Javier, una imagen que no es como tantas otras del templo de Duque Cornejo sino del pintor y escultor onubense afincado en Sevilla Juan de Hinestrosa, discípulo de Lucas Valdés.

Se representa al navarro San Francisco Javier, co-fundador de la conocida Compañía de Jesús en el escenario de la popular tradición del milagro del cangrejo. Pues según cuentan, un día, al ir de isla en isla en embarcaciones sufre Javier y sus acompañantes una gran tormenta. Para aplacarla, Javier lanza al agua su Crucifijo, sujeto por un cordón, pero se rompe y la Cruz se pierde en el mar. Al calmarse la tempestad, al día siguiente cuando atracan en una playa, ven salir del mar un cangrejo con el Crucifijo de Javier entre sus pinzas, este es el milagro que se produjo en las playas de las Molucas. Como vemos, San Luis de los Franceses recoge la historia del Santo dignamente.

Retablo de San Francisco Javier.


El milagro del cangrejo.

La Casa de José Borrego de la calle Águilas.


Esta maravillosa y desapercibida Casa de José Borrego se encuentra en la sevillana calle Águilas, de arquitectura ecléctica mezclando elementos regionalistas y modernistas. Las obras de la Casa fueron iniciadas por el arquitecto Mariano Rojas ( NO RAJOY ) en 1912, quien participó en el concurso de casas sevillanas convocado por el Ayuntamiento, pero por problemas que tuvo la termino el arquitecto Antonio Arévalo Martínez en 1914, toda una joya digna de ver.

De la casa como se puede observar en la foto destaca los grandes paneles cerámicos con motivos florales, su cierre de forja y los dragones que sostienen los balcones. Una joya más de la arquitectura sevillana, que seguro usted la ha visto pero con las prisas o el poco interés que hoy se tiene en todo ni se acuerda.

El Palacio de Villapanés.

El Palacio de Villapanés se encuentra en la calle Santiago de Sevilla, antiguo Palacio que fue levantado en 1728 para el almirante Manuel López Pintado. Dicho edificio pasó a ser propiedad de los marqueses de Villapanés y de sus descendientes hasta principios del siglo XXI.

Hoy el Palacio es desde el año 2009 un Hotel, como tantas otras casa sevillanas. Tiene dos plantas y su portada es ornamentada con moldurón mixtilíneo con un escudo bajo el gran balcón, destacando el patio formado por galerías de arcos de medio punto sobre columnas de mármol y su fuente en el centro.

El edificio de la Catalana en Sierpes.


En la sevillana calle y muy transitada Sierpes de Sevilla se encuentra este magnífico edificio, construido en 1912 por encargo de la empresa "Catalanas de Seguros", uno de los edificios más bello de la calle y que usted seguro habrá pasado por delante más veces que la Cruz de Guía de cualquier Hermandad y a lo mejor ni lo conoce.

Es obra el edificio del afamado arquitecto Don José Espiau y Muñoz, donde estableció en la segunda planta su estudio de arquitectura y salieron obras tan grande como el Hotel Alfonso XIII. Destacamos del edificio sus balconadas de estilo neomudejar con remates en madera, los que se inspiran en la arquitectura árabe.

Edificio de la Catalana.

El Maestro Quiroga.

Nació Manuel López-Quiroga el 30 de Enero de 1899 en Sevilla y falleció el 13 de Diciembre de 1988 en Madrid, conocido por Maestro Quiroga, su nombre artístico. Fue este grandísimo músico Pianista, compositor y autor de cuplé y también de coplas como de algunas que otra marchas para la Semana Santa, por ejemplo la bellísima y melódica Virgen de la Palma, siendo el Maestro muy conocido por sus muchísimas composiciones en toda España entre las décadas de los 40 y 50, todo un grandísimo creador musical.

En 1972 fue nombrado Consejero de Honor de la Sociedad General de Autores de España, y en 1986 Hijo Adoptivo de Madrid en reconocimiento a su carrera musical. Estudio Quiroga por amor a la música en el Conservatorio Municipal de Sevilla, del que hay que recordar, que antes aprendió el oficio de artesano  grabador como su padre, estudio el grado elemental de Magisterio y asistió a las clases de Dibujo y Pintura en el Museo sevillano, pero le pudo más su pasión por la música, a la que se dedicó en cuerpo y alma.

Su primera obra la estrenó en 1923, una zarzuela titulada: Sevilla, que grande eres!, dio de pleno el Maestro en el título a su querida Sevilla, la que embruja a cualquiera que la visite. Es en 1929, cuando Quiroga se traslada a Madrid, donde recurrió a su oficio de grabador porque la música no le daba para vivir ( igual que hoy, que cualquier mamarracho canta y compone un churro y se forra), siendo en 1931 cuando conoció a su paisano Rafael de León, una amistad que a los dos artistas les vino genial.

El Maesdo Quiroga fue un compositor con mucho talento y éxito, fue él quien compuso canciones tan famosa como Tatuaje, La Parrala o María de la O, las que han cantado grandes artistas de la Copla. También fue un gran compositor de muchísimas películas folclóricas, las que al igual que las canciones interpretaron grandes artista de la época. Y antes de terminar sólo decir, que lo de Maestro le vino genial al artista, porque lo fue y lo demostró, no como muchos hoy que van de maestro y sólo  son unos maestros liendres.

La Fuente de la Fama del Alcázar de Sevilla.



Esta maravillosa Fuente de la Fama se encuentra en el Alcázar de Sevilla, magnífica obra realizada por el afamado arquitecto Vermondo Resta en el siglo XVII. Fuente que su mecanismo hacia que el aire soplase por la trompeta de la figura que corona la fuente.

Tras el terremoto de Lisboa y algunos que otro arreglos, la fuente dejó de funcionar a mediados del siglo XIX. Pero entre el 2004 y 2006 se arreglo, que fue cuando se le puso un nuevo mecanismo que la hace dar cada hora en punto desde las 10:00 y las 19:00  dos piezas de Francisco Correa de Arauxo que se pueden escuchar: LXVIII Cantó Llano de la Inmaculada Concepción de la Virgen María y Siguense Dies y Sies Glosa sobre el Canto Llano.

Tiene la curiosidad está mágica y maravillosa Fuente de que es la única de este tipo que queda en España, siendo una de las tres últimas que existen en toda Europa. Como vemos y siempre suelo decir, Sevilla está repletas de historias y curiosidades que son las que aún mas la 
engrandecen.




El retablo de San Juan Bautista de la Iglesia de la Anunciación.


Este impresionante retablo de San Juan Bautista de la Iglesia de la Anunciación fue uno de los primeros que realizaó el gran Martínez Montañés para el Convento sevillano de Santa María del Socorro hacia 1610. Retablo que fue adquirido por la Dirección General de Bellas Artes en 1972 y trasladado a la Iglesia de la Anunciación, donde seguro usted habrá entrado más de cincuenta veces para ver a la Bellísima Virgen del Valle y no le ha echado cuenta al maravilloso retablo.

El retablo está compuesto por nueve relieves escultórico de una grandísima calidad y trece pinturas en sus laterales, reproduciendo las escenas del Santo. Destaca de todo el conjunto la escena central del Bautismo de Cristo por San Juan, una de las mejores realizaciones sin duda alguna de Montañés y la que nos recuerda en el rostro de Cristo al Portentoso Señor de Pasión de la Hermandad del Salvador. Una obra de gran exquisitez y digna de estar en cualquier Museo.

Foto de Universidad de Sevilla y ABC.