El retablo mayor de la Prioral de Carmona .



El maravilloso y sublime retablo mayor de la Prioral de Santa María de la Asunción de Carmona es uno de los más importantes de Andalucía, retablo que se inició en el segundo cuarto del siglo XVI de estilo plateresco. Toda una auténtica joya dentro de otra como es Carmona entera. Esta formado el retablo por Banco, cuatro cuerpos de cinco calles y ático, separándose las calles mediante columnas cilíndrica todas decoradas.

Fue tallado el retablo a lo largo de su realización por varios artística de la talla de Nufro de Ortega, el que lo inició y Juan Bautista Vázquez, el Viejo, que lo finalizó en 1564. Corriendo la policromía y estofado de los relieves a cargo de Pedro de Villegas, Juan de Zamora, Gonzalo Vázquez, Pedro de Campos, Antonio Rodríguez y Andrés Ramírez. Todo un elenco de artistas reconocidos de la época.

Aparecen en el banco del retablo los Padres de la Iglesia: San Jerónimo, San Ambrosio, San Agustín y San Gregorio. Y en el primer cuerpo relieves policromados de escenas de la vida de la Virgen : Anunciación, Visitacion, Natividad, Adoración de los Magos y Presentación en el Templo. En el segundo cuerpo la Huida a Egipto, Jesús entre los doctores, la Virgen Madre, La Sagrada Cena, La Oración en el Huerto de los olivos y en el tercer cuerpo y cuarto el Beso de Judas, Flagelación, Caída de Jesús y Quinta Angustia.

Y en la calle central del tercer y cuarto cuerpo del retablo la Asunción de la Virgen en una hornacina. El Santo Entierro, Resurrección, Ascensión y Pentecostés. Mientras que en el ático vemos la escena de la Coronación de la Virgen y un Calvario arriba. Todos estos magníficos relieves son del taller de Vázquez el Viejo, y otros de alumnos bastantes aventajados. Si ya de por sí Carmona es más que recomendable su visita, este retablo aún más, sobre todo por la importancia que tiene en su talla y en los relieves del mismo, en los que grandes artista participaron para  esta monumental obra de arte, deleite de cualquier amante al Arte con mayúscula.


La Iglesia Prioral de Santa María de la Asunción de Carmona.



La maravillosa y portentosa Iglesia de la Prioral de Santa María de la Asunción de Carmona es uno de los templos más importantes sin duda alguna de Andalucía, de planta de salón, tres naves y capillas entre los contrafuertes, las que atesoran un inmenso y desconocido patrimonio. Se asienta la Iglesia en una antigua mezquita, la que conserva un bello patio de los naranjos.

Es la estructura de la Prioral de dos etapas en los siglos XVI y XVI, con la torre de cuatro cuerpos reformada en el siglo XVI y XIX. La primera hacia el año de 1425, que es cuando se derriba la antigua mezquita, y la segunda de 1515, donde interviene el afamado arquitecto Diego de Riaño, en 1542 interviene al frente de las obras Juan de Escalona, quien diseño la magnífica Capilla de la Virgen de Gracia, Patrona de Carmona.

También intervino en las obras de la Iglesia el maestro mayor de la Catedral sevillana, Hernán Ruiz hacia 1566. Quedando terminada en 1578 por Pedro Díaz. Una Iglesia en la que destaca sus bóvedas de crecería y la estrellada del cimborrio, con medallones de Ángeles y Santos. Por la importancia de esta gran Iglesia,  iremos hablando en otros apartados de sus capilla y enorme patrimonio.

País.


Se sigue en este país solucionándose todo con un partido de fútbol.

María Santísima de la Paciencia de Carmona.



Esta bella Dolorosa es titular de la Hermandad de la Sagrada Columna y Azotes de Nuestro Señor Jesucristo de carmona, la que radica en la Iglesia de Santiago.

La Hermandad tuvo una Dolorosa atribuida a José Montes de Oca, pero con el tiempo y sufrir varias restauraciones y encontrarse en tan mal estado, la Hermandad consultó al imaginero Francisco Buiza, y encargó a este una nueva Dolorosa. La que en 1953 hiciera el artista en madera de pino policromada y de candelero para vestir de 1,65 metros, costando 5000 pesetas.

Dicha imagen sigue el estilo de  Buiza, representándola con cinco lágrimas, pelo tallado y moño. Destacando sus conseguidos labios entreabiertos y los dientes tallados.

La Iglesia de Santiago de Carmona.


Es la construcción de la Iglesia de Santiago de Carmona del siglo XIV, la que se levanta sobre una antigua mezquita de la que se conserva el alminar de su Torre. Esta Iglesia al igual que muchas otras ha sufrido varias restauraciones a lo largo de su historia, como la de los siglos XV, XVI y XVII.


Tres puertas posee la Iglesia de Santiago, siendo la más interesante la que se encuentra situada a los pies de estilo mudéjar. Y junto a esta portada la torre, mudéjar en dos cuerpos con decoración de sebka en el superior.


La Iglesia es de plata basilical, realizada en piedra y ladrillo, con tres naves separadas por arcos apuntados que acaban en sendos ábsides poligonales. Destaca del templo su retablo mayor , obra de estilo barroco que preside el Apóstol Santiago y San Fernando. Contando la Iglesia con Capillas como la de las Nieves, la de Belén, la bautismal y la Sacristía.

María Santísima de la Esperanza de Carmona.



La imagen de María Santísima de la Esperanza pertenece a la Hermandad del mismo nombre de Carmona, talla anónima de principios del siglo XVIII. Una imagen que ha sido restaurada en varias ocasiones como en el año 1971 por José Rodríguez Rivero-Carrera, y en la década de los 90 del siglo pasado por Fernando Fernández Goncer.

Se venera María Santísima de la Esperanza en la Iglesia del Salvador, la cual procesiona todos los Domingo de Ramos por las calles de Carmona. Como curiosidad comentar, que las actuales manos de la Virgen son del imaginero de Carmona Antonio Eslava Rubio.

Nuestro Padre Jesús de la Divina Misericordia de Carmona.



Es Nuestro Padre Jesús de la Divina Misericordia obra del imaginero Jesús Iglesias en 1998. Imagen que fue bendecida el 23 de Octubre de 2010. 

Si nos fijamos bien, nos daremos cuenta al instante, que la imagen está inspirada en el Señor del Gran Poder de Sevilla, obra cumbre de Juan de Mesa.

La Iglesia del Divino Salvador de Carmona .


Esta Iglesia del Divino Salvador se encuentra en Carmona, la que se construye sustituyendo a otra anterior de 1617 fundada para el Colegio de San Teodomiro de la Compañía de Jesús de Carmona. Encomendándose sus trazas en 1699 al gran arquitecto Leonardo de Figueroa, siendo Pedro Romero el Viejo quien se encargó finalmente de la trazas de la nueva Iglesia de planta de salón, tres naves y crucero.


El actual templo que conocemos es de 1700, por lo que el hijo de Pedro Romero el Viejo,  Félix Romero lo sustituye en la dirección de las obras. Es la Iglesia de planta de cruz latina de tres naves, crucero y cabecera plana, y sus naves laterales se cubren con bóvedas de aristas, estando la central, el crucero y la capilla Mayor con bóveda de cañón con lunetos. Destaca de este monumental conjunto su espectacular retablo mayor del siglo XVIII, de estilo barroco. Un retablo que está presidido por el Sagrario y las imágenes del Salvador y San Teodomiro, mientras que en el primer cuerpo vemos a San Miguel y San Grabiel, y en el segundo dos medallones con los bustos de San Pedro y San Pablo con las cuatro alegorías.


Un templo que desde su exterior ya nos cautiva con sus portadas de estilo barroco. Pocas ciudades y pueblos pueden presumir y sentirse tan orgulloso como Carmona, un joyero de arte e historia a la espera de que andaluces lo visiten y conozcan antes que alguna hortera playa del extranjero.

El Cautivo de San Pedro de Carmona.



En la Capilla de San Francisco de la Iglesia de San Pedro de Carmona en el lado del Evangelio podemos ver a esta más que interesante imagen, la de Nuestro Padre Jesús Cautivo de Belén. La que se encuentra en un retablo del siglo XIX de estilo neoclásico de un solo cuerpo con una hornacina en el centro ocupada por dicha imagen.

Es obra el Señor Cautivo de Belén atribuida a Pedro Roldán el Mozo en 1716, gran talla de candelero para vestir con un rostro humilde y sereno. Esta imagen proviene de la Iglesia de Santiago, de donde rescataron de un estado pésimo de conservación los cofrades de la Hermandad de las Angustias, que lo restauraron y paso a ser titular de la Corporación.

La imagen del Señor Cautivo de Belén, procesiona en Vía Crucis todos los años en Cuaresma y en el Corpus en un paso como si fuese el Señor en la Última Cena. Como ven, otra gran imagen más de las muchísimas que atesora Carmona, pueblo con un rico patrimonio e historia.

La Virgen de los Dolores de Carmona.



Esta maravillosa imagen de la Virgen con la advocación de los Dolores pertenece a la Hermandad del Nazareno de Carmona, tierra con un inmenso patrimonio religioso que ya quisieran algunas capitales tener.

La cabeza y las manos de la Virgen fueron realizadas en 1696 por José Felipe Duque Cornejo, y encarnada por su mujer Francisca Roldán, nieta del conocido Pedro Roldán e hija de la famosa Luisa Roldán, conocida como "La Roldana". Terminando la imagen Juan del Castillo.

La imagen es de candelero de tamaño natural, con una encarnadura blanca tirando a pálida y rostro de mujer madura, nariz recta y ojos sobresalientes marcados por el dolor de una madre. Una imagen digna de procesionar por la bella Carmona.