La Capilla de San Pedro de la Catedral de Sevilla.

Magnífica Capilla como la Catedral al completo la de San Pedro, la cual posee un bello retablo costeado por los Marqueses de Malagón en 1625 y realizado por Diego López Bueno, siendo sus magistrales pinturas  obras del gran Francisco de Zurbarán, realizadas hacia 1630.

En el primer banco del retablo podemos ver las pinturas de Cristo y San Pedro sobre las aguas, Cristo entregando las llaves a San Pedro y San Pedro curando al paralítico. En el primer cuerpo la visión de San Pedro, San Pedro Papa y el arrepentimiento de San Pedro. Mientras que en el segundo cuerpo vemos a San Pedro liderado por el Ángel, la Inmaculada Concepción y Quo Vadis, encontrándose en el ático el Padre Eterno, copia del siglo XVIII del original de Zurbarán.

También se encuentra en la capilla cuatro pinturas atribuidas a Francisco Reina, discípulo de Zurbarán y el sepulcro del Arzobispo Diego de Deza, realizado en 1430. La Capilla está cerrada por una magnífica reja realizada por el franciscano Fray José Cordero en 1780 y dos vidrieras de último del XVIII, que representan a San Pedro y a sus atributos.

Filosofía.


Es la filosofía de la vida aquella que uno lleva adentro y la pierde por la misma vida.

Cuando alguien de va.


Cuando alguien se va se pasa muy mal, se puede llegar casi a comprender pero cuando se trata de un Niño con todos los hijos de putas que hay yo no lo comprendo, por eso nunca estoy de acuerdo con Dios.

A un gran número de cofrades.


Mientras el mundo se derrumba, muchos siguen en el mundo de Yupi.

El músico Miguel Hilarión Eslava y Elizondo.


Nació Miguel Hilarión Eslava y Elizondo el 23-7-1807 en Burlada (Navarra), y falleció el 20-6-1878 en Madrid.

Eslava fue niño de coro y violinista de la Catedral de Pamplona, y estudió órgano, violín y piano. Fue maestro de capilla de la Catedral de Burgo de Osma en 1828, y cuando se trasladó a Sevilla se ordenó sacerdote, figurando como maestro de la Real Capilla.

Don Hilarión Eslava es autor de varias composiciones de coplas para los cultos de las Hermandades del Gran Poder, Montserrat, Quinta Angustia como también del famosísimo Miserere para los Oficios de Semana Santa, más conocido por el "Miserere de Eslava". Gran personaje en el mundo de la música y al que le pusieron una calle en Sevilla entre la plaza de San Lorenzo y Hernán Cortés, junto al Señor de Sevilla.

Fue en 1945, cuando el Cardenal Segura, desenterrando el mote propio del Papa Pío X sobre música sagrada, consideró el Miserere de Eslava como un <<abuso inveterado en nuestra archidiócesis>> contrario a las disposiciones papales, por lo que fue suprimido el 25 de Febrero de dicho año.

Todo.


Todo se veía venir pero mirábamos para otro lado.

Guerra.


Aunque no se lo crean, vivimos una guerra en silencio.

¿Son las bodas machistas?.


No lo sé, pero les aseguro que yo nada tengo que ver, es la historia la que me lo hace pensar como a muchos por ser siempre el padre de la novia el acompañante y no la madre.

 Todo esto viene porque antiguamente las hijas se consideraban propiedad de su progenitor, por eso es el padre el que se encarga de entregar o mejor dicho transferir dicha propiedad a un nuevo dueño; el novio. Así es la cosa, como si fuese un objeto.

Dios.


Muchos creen en Dios como una forma de sentirse hipócritamente bien.

Empresarios.


Empresarios cofrades y de misas casi a diario pero no pagan a sus trabajadores, no esclavos que es lo que se creen.