Curiosidades cofradieras. La Hermandad del Museo en 1843.


Fue el 14 de Abril de 1843, cuando la Hermandad del Museo hace su Estación de Penitencia el Viernes Santo por la tarde desde el Convento de la Asunción (Mercedarias) por ser su puerta de la Capilla demasiado pequeña. 

Foto RV.

La marcha Flor de Sevilla.


Foto Wikipedia.

Hace unos días releyendo el magnífico libro y no como otros, pero poco leído como poco conocido por muchos sabios capillitas del Director de la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla, Don Francisco Javier Gutiérrez Juan, me siguió llamando la atención esta marcha dedicada a Sevilla para la Exposición Iberoamericana de 1929 llamada "La Flor de Sevilla" (no la confundan por favor con una marcha de Semana Santa). Una marcha que como todas y gracias a la investigación de incansables historiadores tiene su historia.

Es la "La Flor de Sevilla" una Macha militar, la cual fue compuesta como ya hemos dicho en 1929 para la Exposición Iberoamericana de Sevilla. Pero se preguntaran más de uno por quien. Pues la compuso el músico John Philip Sousa (Washington D.C. 6-11-1854/Reading, Pennsylvania 6-3-1932. Y no fue por casualidad, para nada teniendo en cuenta que Sousa fue hijo del trombonista Juan Antonio Sousa, quien nació en Sevilla de descendencia portuguesa. Tiene esta marcha la curiosidad de que se puede leer en su partitura la dedicatoria con la frase en castellano: "Quien no ha visto Sevilla no ha visto maravilla".  Una verdad como una Catedral de grande, le pese a quien le pese.

A Jhon Philip Sousa se le conoció como "El Rey de las marchas", y este sobrenombre se lo pusieron por sus 140 marchas creadas por él, con la diferencia de que hoy a muchos músicos de nuestra Semana Santa habría que ponerle el sobrenombre de "El Rey de las mamarrachadas" por la baja calidad de muchas de sus composiciones, que algunas veces parecen de todo menos una buena marcha.

Este gran músico fue el Director de la Marine Band y más tarde formó su propia orquesta, la Sousa's Band. Y compuso óperas como poemas sinfónicos, como también inventó una variante del helicón que lleva su nombre: Sousafón.

La Cilla de Sevilla.


Nos encontramos a la antigua Cilla de Sevilla en la sevillana calle Santo Tomás, la cual fue realizada para el almacenamiento de granos para los diezmos al servicio de la Iglesia.

 Este edificio se construyó en el año 1770, bajo la dirección del arquitecto José de Silva, siendo adaptado en 1972 a Museo de Arte Contemporáneo, por lo que se añadió una planta más con buhardillas, y en los años 2000 y 2004 se reforma para formar parte del maravilloso Archivo de Indias. Con la curiosidad que se comunica con el mismo por un paso subterráneo bajo la calle.


El edificio de la Cilla fue adaptado para establecer en él las salas de consulta de documentación digitalizada, biblioteca, servicio de administración y salas de conferencias, las que hoy te da cualquiera. Es de planta rectangular con dos plantas de altura, y su interior se organiza con dos naves que están cubiertas de bóvedas vaídas apoyadas sobre pilares rectangulares y columnas de mármol. Destacando su fachada, la que se inspira en el Archivo de Indias como la portada, que podemos ver la Giralda entre dos jarrones de Azucena, emblema del Cabildo Catedralicio de Sevilla.


Llama la atención del edificio la torre de la muralla en un extremo de su fachada. Un edificio que está declarado Bien de Interés Cultural desde 1985, y el que como tantos otros merece ser visitado.

Curiosidades cofradieras. La Hiniesta en 1882.



Es en 1882, cuando la Cofradía de la Hiniesta realiza su Estación de Penitencia por primera vez el Domingo de Ramos.

Curiosidades cofradieras. La Hermandad de la Hiniesta en 1881.



Fue en 1881, cuando la Hermandad de la Hiniesta de Sevilla hace su primera salida procesional, y la hace el Lunes Santo y no el Domingo de Ramos a causa de la lluvia, con un solo paso con el Crucificado, la Virgen y San Juan Evangelista.

Curiosidades cofradieras. La restauración de los faldones del Palio de la Virgen del Subterráneo en 1990.


Fue el 31 de Marzo de 1990, cuando tras la celebración de la Misa son bendecidos por el Director Espiritual la restauración de los bellos faldones del paso de Palio de la Virgen del Subterráneo, obra que realizó Lola Oliveras en 1947.

Curiosidades cofradieras. Las imágenes de la Cena en 1989.


Fue el 25 de Febrero de 1989, cuando las imágenes de la Hermandad de la Cena regresaron a su templo de los Terceros. Ya terminadas sus obras.

Foto Hermandad de la Cena.

Curiosidades cofradieras. Las imágenes de la Cena trasladadas a Santa Catalina.



Fue el 17 de Enero por la mañana hacia las once, cuando las sagradas imágenes de la Hermandad de la Cena fueron trasladadas a la Iglesia de Santa Catalina, quedando en el Sagrario hasta que duraron las obras de su templo.

Curiosidades cofradieras. El templo de la Cena en 1987.




Fue el 16 de Noviembre de 1987, cuando al cerrarse el templo de los Terceros por mal estado, las imágenes de la Hermandad de la Cena pasan a la Sacristía, la que fue habilitada para tal fin.




La Sastrería Pedro Roldán.


Esta histórica factura son de los Almacenes Pedro Roldán de Sevilla, fundada la primitiva sastrería en 1915 en la Plaza del Pan, hoy Plaza Jesús de la Pasión. Siendo en la década de los años 20 cuando tuvieron un maravilloso edificio en propiedad de estilo regionalista, proyecto del afamado arquitecto sevillano José Espiau y Muñoz.

Cuando el edificio de los Almacenes Pedro Roldán se inauguró en Sevilla, fue un gran acontecimiento. Pues fueron estos almacenes los pioneros de la Capital Andaluza en prendas de vestir. Unos almacenes que fueron conocidos por los sevillanos como "la Catedral de la Ropa Hecha", y que hoy se le llama confección.

Dichos Almacenes pertenecieron a esa Sevilla que se nos fue y de la que muchos todavía recordarán para siempre. Almacenes por donde pasó casi toda Sevilla a comprarse alguna prenda para lucirla bajo la luz hermosa de esta tierra única

.

El Cristo del Humilladero de Azuaga.

Foto de Todocoleccion.

El Cristo del Humilladero llegó a Azuaga (Badajoz) hacia 1625, por donación del Capitán Juan de la Guardia. Este Crucificado es del afamado imaginero Francisco de Ocampo, y del que podemos ver un enorme parecido con el del Cristo del Calvario de la Hermandad sevillana del mismo nombre, aunque hay que decir, que este de azuaga lo que es su estudio anatómico es mucho más perfecto. Un Cristo muy desconocido por muchos cofrades a pesar de su gran valía.

Del Cristo del Humilladero destacamos su paño de pureza, el que se asemeja al Cristo de los Desamparados de la Iglesia sevillana del Santo Ángel y su maravilloso rostro, siguiendo modelos montañesinos. Todo una auténtica obra de arte.

Dicha imagen tiene fama de ser muy milagrosa. Ya el 16 de Junio de 1639 al fraile mercederario Francisco de Chaves Ponce de León le devolvió la vista, por eso siempre tiene muchísimos exvotos.

El Cristo de la Vera Cruz de Sanlúcar de Barrameda.



El maravilloso Cristo de la Vera Cruz de Sanlúcar de Barrameda sale por sus calles todos los Viernes Santo, una talla del siglo XVII atribuida al círculo del grandísimo imaginero Francisco de Ocampo. En el que si nos fijamos bien, nos daremos cuenta al instante que estamos viendo al Cristo del Desamparo y Abandono de la Hermandad sevillana del Cerro del Águila por su enorme parecido, y del que podríamos decir sin equivocarnos su hermano gemelo.

Esta realizada la imagen del Cristo sanluqueño en madera de cedro policromada, de estilo barroco. Uno de los grandes Crucificados no sólo de Sanlúcar, sino de Andalucía.

Se presenta al Cristo de la Vera Cruz muerto en la Cruz, la cabeza hacia el lado derecho, brazos colgados del travesaño y manos abiertas. Su sudario es de los que se denominan del tipo cordífero, descansado el lazo en la cadera derecha y dejando al descubierto el costado. Este interesantísimo Cristo se encuentra en la no menos interesante Iglesia de Nuestra Señora de la O en un retablo de 1624, realizado por el arquitecto, ensamblador y escultor Juan de Oviedo y de la Bandera. Dicha imagen fue restaurada en el año 2005 por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.

El Cristo de la Salud de la Hermandad de la Carretería.

Foto ABC.

Es la imagen del Cristo de la Salud de la Hermandad de la Carretería una gran obra de arte, la cual está atribuida al imaginero Francisco de Ocampo de principios del siglo XVII.

Se representa al Cristo ya muerto en la Cruz con tres clavos. Esta realizado en madera policromada y mide 1,70 metros de alto, y de una muy buena factura.

Caracoles.


Hay caracoles tan chico, tan chico, que en vez de sacarlo con un palillo hay que sacarlo con un alfiler.

Feria.


En esta época es mejor encontrarte a un amigo que lleve una Caseta que encontrarte un billete de 500€.

Una Dolorosa en el Museo de Berlín de Roldán.



Siempre he dicho, que hay imágenes de nuestra Semana Santa que son más que dignas de estar en un Museo. Y hay tantas que muchas veces ni le echamos cuenta teniéndola aquí mismo, en esta Tierra tan rica en el difícil arte de la imaginería religiosa.

Y hablando de Museos, aquí en esta genial foto vemos a la Dolorosa del Bode Museum de Berlín, magnífica obra del maestro sevillano Pedro Roldán entre 1670 y 1675 realizada en busto.

 Dicha Dolorosa se relaciona con las soberbias imágenes del retablo mayor del Hospital de la Caridad de Sevilla terminado en 1674 y el de la Parroquia del Sagrario de la Catedral sevillana en 1669, el que muchos ni siquiera conocen pero si conocen todas las Portadas de Feria. Una verdadera pena.

El Sagrado Descendimiento de la Quinta Angustia.



La bellísima y una de las mejores imágenes de la Semana Santa no solo de Sevilla, sino de España del Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo de la Hermandad de la Quinta Angustia es obra atribuida y casi Segura al maestro Pedro Roldán en 1659. En este año el artista se encontraba trabajando para las esculturas decorativas del paso, por eso decimos casi segura que sea obra suya.

Mide el portentoso Cristo 1,64 metros de alto, y tiene si nos fijamos bien muchas similitudes con otros del maestro. Su rostro gira hacia la derecha, de una belleza insuperable y del que destacamos la caída de su cuerpo, la que se asemeja al Descendimiento de Pedro de Campaña, genial obra de pintura realizada en tabla en 1548, la cual se encuentra en la Catedral sevillana.

Lo que es la policromía de la imagen no se sabe quien se la dio. Pero seguro era todo un conocedor del cuerpo humano por las hipóstasis que aparecen en dicha imagen. Una obra magistral del barroco, que cada Jueves Santo engrandece aún más a Sevilla.

El Cristo de la Exaltación de Sevilla.


Foto Joaquín Galán.


La magnífica imagen del Cristo de la Exaltación es una obra atribuida al maestro Pedro Roldán hacia 1687. Se atribuye a Roldán porque la Hermandad encargó en 1678 al imaginero Luis Antonio de los Arcos y al entallador Cristóbal de Guadix un paso completo. Pero Luis Antonio de los Arcos en este año se va con su esposa Luisa Roldán a Cádiz, por lo que el gran conjunto queda inacabado, siendo Pedro Roldán, suegro de Luis Antonio de los Arcos y padre de Luisa Roldán quien parece ser terminó la monumental obra.

Esta realizada la imagen del Cristo de la Exaltación en madera policromada, y mide 1,77 metros de alto. Representando el momento en el que Cristo, clavado en la Cruz es levantado.

Tres clavos lleva el Cristo y un paño de pureza sujeto por una cuerda, el que deja ver su lado derecho al completo. Gira su rostro hacia la izquierda, de mirada perdida por su dolor y labios entreabiertos. Una gran imagen del barroco sevillano, que con otras muchas hacen de Sevilla todo un Museo.

El imaginero Antonio Castillo Lastrucci.

Don Antonio Castillo Lastrucci.

Hablar de Don Antonio Castillo Lastrucci es no terminar, si, no terminar por lo grande que fue y el esfuerzo  que hizo durante su vida hasta el final en el difícil arte de la imaginería, por eso es imposible de explicar siquiera algo en tan pocas líneas.

Nació Don Antonio Castillo Lastrucci en Sevilla el 27 de Febrero de 1882, y falleció en la ciudad que lo vió nacer el 29 de Noviembre de 1967. Siendo Castillo el tercero de los cuatro hijos del matrimonio Eduardo Castillo del Pino y de Araceli Lastrucci, discípulo del grandísimo y poco reconocido por desgracia escultor Don Antonio Susillo, que tenía el taller frente a donde vivía Castillo y que un sobrino del artista llevó al taller para hacer figuras de barro, las que tan bien hacia que Susillo se preocupó más por Castillo que por el sobrino.

Ya nuestro artista mostraba maestría de sobra.
Se formó Castillo en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Sevilla en la década de 1890, quien contrajo matrimonio en 1905 con Teresa Muñoz García, con la que tuvo siete hijos. Pero al fallecer Teresa contrae segundas nupcias con Amparo León Retamar, quien le dio una hija. Las habilidades del artista sevillano hacen que gane bastantes premios, siendo en 1915, cuando la Diputación le concede una beca para estudiar en los Museos de París y Roma. Pero por culpa de la Primera Guerra Mundial no va a Roma y se queda en París, para luego ir a Madrid.

El primer taller de Antonio Castillo Lastrucci en Sevilla lo instala en la calle del Peral, en lo que fue el local de sombreros que  su padre tuvo. Donde realizó muchísimas imágenes en esta pasión por el arte de la imaginería, aunque hay que decir, que también tuvo Castillo otra gran pasión, la de los toros, que hasta llegó a querer ser torero. No sería hasta 1922, cuando le llaga al artista su primer trabajo de imaginería gracias a la Hermandad de la Bofetá, misterio que gustó bastante en aquella época a los cofrades en general.

Fue en 1923, cuando instala su taller en otro sitio de la ciudad, en la sevillana calle de San Vicente número 52. Decir de Castillo Lastrucci, que fue todo un grande en el arte de la gubia. Pues tras el conflicto de la Guerra Civil Española, reconstruyó muchísimas imágenes que fueron destruida, y muchas sin cobrar absolutamente nada. Entre sus discípulos destacan los imagineros Antonio Eslava Rubio y Rafael Barbero Medina. Este insuperable artista y buena persona, dicho por mi admirado amigo Don José María de Mena, una de las personas que mejor lo conoció, religioso y muy formal, el que hoy descansa en la Iglesia sevillana de San Julián desde 1995 a los pies del grupo que él mismo escupió de la Piedad.

El Cristo de la Buena Muerte de Córdoba de Castillo Lastrucci.

Foto de artecórdoba.


Preciosa imagen de estilo neobarroco dejó el imaginero sevillano en Córdoba con la advocación de la Buena Muerte en 1945, inspirándose en el portentoso Crucificado de la Buena Muerte de la Hermandad de los Estudiantes de Sevilla de Juan de Mesa.

Destaca del bellísimo Crucificado de Castillo su anatomía y buena composición. Un Crucificado, que si nos fijamos bien veremos muchas similitudes con el de la Buena Muerte de la Hermandad de la Hiniesta de Sevilla.

El Señor de los Afligidos de San Fernando de Castillo Lastrucci.



El Señor de los Afligidos es un Nazareno de vestir, cabeza tallada, manos y pies en madera de cedro, obra de Castillo Lastrucci en 1943. Mide esta imagen 1,65 metros de alto.

La imagen del Nazareno tiene la peculiaridad, que rodea con su brazo derecho a la Virgen.

La Virgen de los Dolores de la Roda de Castillo Lastrucci.



Fue en 1941, cuando el Mayordomo de la Corporación, Don Manuel Gutiérrez Rastrero visitó al imaginero sevillano Antonio Castillo Lastrucci para que realizara a la Virgen de los Dolores, la cual tenía que ser lo más parecida a la que se perdió en los lamentables sucesos de 1936.

Al imaginero sevillano le llevaron fotos de la antigua imagen, para que así la hiciera los más parecida posible. Virgen con la cabeza inclinada hacia la izquierda y las manos entrelazadas. Una imagen muy diferente a las que estamos acostumbrados de ver de Castillo con una gran dulzura. La Virgen de los Dolores llegó a La Roda por primera vez el 15 de Septiembre de 1941.

El Descendimiento de Badajoz de Castillo Lastrucci.


 Este bello Descendimiento lo realizó el afamado imaginero Antonio Castillo Lastrucci en 1944, de cinco figuras: San Juan y José de Arimatea sujeta a Cristo, Nicodemo lo mantiene y la Virgen de la Piedad al pie de la Cruz con los brazos abiertos.

La Patrona de Guadix de Castillo Lastrucci.

Foto de Armonía.


Nuestra Señora de las Angustias de Guadix (Granada) es la Patrona, imagen que es obra del artista sevillano Antonio Castillo Lastrucci en 1940. Esta imagen sustituye a otra antigua destruidas en la Guerra Civil, que estaba atribuida al artista Peral de la escuela de Salzillo.

La Virgen de las Angustias esta realizada en caoba de Guinea, la cual esta policromada en oro y plata.

El Cristo de la Buena Muerte de Castillo Lastrucci de Ceuta.



El Cristo de la Buena Muerte de Ceuta es obra del imaginero sevillano Antonio Castillo Lastrucci en 1949, imagen que el artista sevillano ha repetido en otros Cristos.

Tiene la curiosidad esta imagen, que Castillo la realizó con las vigas del mercado antiguo de la Encarnación de Sevilla.

Feria.


Tengan cuidado con la Feria, que le ponen los cuernos y luego le dicen que el amor se ha terminado. Si, así de claro y contundente. Pero luego siguen en misa de 12:00.

Putas


Antes todo era como era. Las putas en su trabajo y no como hoy, metidas en cualquier sitio.

El Santiago de Alnalcázar de Castillo Lastrucci.

Foto Blog Morado.

Esta interesante imagen de Santiago Apóstol es obra del imaginero sevillano Antonio Castillo Lastrucci, imagen que fue bendecida el 21 de Julio de 1944.

Vemos a Santiago, Patrón de España montado en su caballo portando una espada en la mano derecha, y en la izquierda un estandarte en terciopelo rojo con emblemas españoles. La imagen procesiona en un paso dorado con candelabros de guardabrisas en color oscuro.

El Nazareno de Ronda de Castillo Lastrucci.



El Nazareno de Ronda es conocido como El Señor de Ronda, imagen encargada por la Hermandad el 30 de Agosto de 1941 al afamado y muy querido Antonio Castillo Lastrucci. Tiene la curiosidad este Nazareno, que uno de los que firmaron el contrato fue el gran torero de Ronda Cayetano Ordóñez "Niño de la Capea", quien donó por aquellas fechas 1.000 pesetas para la imagen.

Llegó el Nazareno a Ronda en 1942, tallado en madera de cedro, de vestir y en acritud itinerante, adelantando su pierna izquierda y portando sobre su hombro izquierdo la Cruz. Gira su rostro de gran serenidad hacia la derecha, con cejas encarnadas y ojos que fijan su mirada en el suelo y boca entreabierta. Sale esta imagen de Castillo por las calles de Ronda el Jueves Santo.

El Nazareno de Castro del Río de Castillo Lastrucci.



Este Nazareno se encuentra en Castro del Río, obra realizada por el imaginero sevillano Antonio Castillo Lastrucci en 1950, acompañado de Simón Cirineo, también esta imagen del artista.

La Virgen del Dulce Nombre de Antonio Castillo Lastrucci.

Foto El Arte de Vestir a la Virgen.

Esta bellísima y bastante desconocida imagen de María Santísima del Dulce Nombre para muchos, es obra del afamado imaginero sevillano Antonio Castillo Lastrucci en en 1964. Titular de la muy conocida Cofradía jerezana de la Buena Muerte, la cual hace su Estación de Penitencia en la Madrugá.

La imagen es de candelero para vestir, bastante expresiva, de ojos grandes, ceño fruncido, labios entreabiertos y cinco lágrimas. Una Dolorosa de una gran belleza que Castillo realizó casi al final de sus días.

Nuestro Padre Jesús Cautivo de Casariche de Castillo Lastrucci.



Nuestro Padre Jesús Cautivo de Cadariche es obra del imaginero sevillano Antonio Castillo Lastrucci en 1953, y bendecido el 27 de Noviembre del mismo año.

La imagen es de talla completa, en madera de cedro y mide 1,82 metros de alto. Una de las grandes imágenes que nos dejó el gran artista sevillano.

La Virgen de los Dolores de Casariche.



Nuestra Señora de los Dolores de Casariche es obra del imaginero sevillano Antonio Castillo Lastrucci, la cual fue bendecida en 1939 tras la desaparición de la antigua del siglo XVII en los lamentables sucesos de la Guerra Civil.

La imagen a lo primero iba con las manos juntas en posición de oración, hasta que la Hermandad en 1941 encarga al artista unas manos nuevas separadas. Es de candelero y mide 1,64 metros, realizada en madera de cedro.