El paso de la Lanzada de Manuel Gutiérrez Reyes-Cano.



La clásica Hermandad de la Lanzada estrenó en 1877 una canastilla de estilo neogótico realizada por Manuel Gutiérrez Reyes-Cano, y dorada por Eduardo Robles. Una canastilla a la que añadieron seis candelabros de guardabrisas en 1879, y en 1917 los respiraderos y crestería de Francisco Ruiz Rodríguez.

Este paso de Lanzada fue vendido a la Hermandad jerezana de las Angustias, la que lo mantuvo hasta 1967 y vendió en 1968 a la Hermandad de la Cena también de Jerez, estando con esta hasta 1973. 

Y por sorprendente que parezca, otra vez fue vendido este paso, esta vez a la Hermandad de la Oración en el Huerto de la localidad cordobesa de Fernán Núñez. Como vemos, un paso más paseado que un caramelo en la puerta de un colegio.

La Virgen de los Dolores bajo el Palio de Virgen de la Caridad del Baratillo.



Más que curiosa fotografía la que vemos de la Virgen de los Dolores y Misericordia de de la Hermandad de Jesús Despojado, bajo el bello Palio de la Virgen de la Caridad de la Hermandad del Baratillo con la corona y manto de la Virgen del Arenal.

Dicha foto se debe a Antonio Fernández Rodríguez, conocido también por Fernad en la fotografía y quien fue uno de los reorganizadores de la Hermandad de Jesús Despojado, como también el propietario de la Virgen de los Dolores y Misericordia, obra de Antonio Eslava que quería probar como quedaba en el Palio de la Hermandad del Baratillo. Hermandad a la que estaba muy vinculado por vestir a la Dolorosa.

La Virgen fue llevada desde la Iglesia de San Bartolomé a la Capilla del Arenal en una furgoneta para hacer la prueba. Hoy más de uno le hubiera echo una Salida Extraordinaria de las tantas que hay, en fin, mejor no dar ideas.

La primitiva Virgen de la Aurora.


Fotos de RV.


Aquí podemos ver a la primitiva Virgen de la Aurora de la Hermandad de la Resurrección de Sevilla, maravillosa obra del escultor Jesús Santos Calero en 1969.


La imagen fue Titular de la Hermandad de la Resurrección hasta la llegada de la imagen actual, obra del escultor Dube de Luque en el año1978. Esta imagen se sigue venerando como Titular de la Hermandad pero con la advocación de María Santísima del Amor. Una pena el cambio con la calidad que tiene esta Virgen de Santos Calero.

La Hermandad de San Benito en la Iglesia de la Anunciación en 1956.


Esta es otra de las curiosas fotos pero que nos pone melancólico del Martes Santo 27 de Marzo de 1956. Pues como verán está la Hermandad de San Benito en la Iglesia de la Anunciación debido a la inesperada y temida lluvia, que como siempre no avisa.


Si se fijan bien, verán el palio a la izquierda de la Hermandad de los Estudiantes, la que por aquellos años residía en el templo de la Anunciación y que no salió ese Martes Santo. 

La imagen de Santa Marta en 1952.


Fue en 1948, cuando la Hermandad de Santa Marta es fundada como Hermandad de Gloria, siendo su residencia la Parroquia de San Bartolomé. Trasladándose en 1952 a su sede actual la Parroquia de San Andrés como Hermandad ya de Penitencia.


En esta bella fotografía vemos a la preciosa imagen de Santa Marta, obra realizada por el afamado imaginero don Sebastián Santos Rojas en 1950 y portada por los hermanos de la Corporación en unas sencillas andas, ya de camino a su actual sede de hoy la Parroquia de San Andrés.

La Estación de Córdoba de Sevilla.



La Estación de Córdoba se encuentra situada en la Plaza de Armas de Sevilla, construida por la compañía ferroviaria privada Madrid-Zaragoza-Alicante. Comenzaron las obras en 1899, por un proyecto del ingeniero portugués don José Santos Silva, siendo inaugurada el 18 de Marzo de 1901.

Es el estilo de la Estación Neomudéjar, inspirada en la Mezquita de Tánger y en el archiconocido Patio de los Leones de La Bella Alhambra de Granada (esperemos que un moro no nos la pida). Después de la Guerra Civil la Estación formó parte del patrimonio de Renfe, que tras las reformas que le hizo por el Mundial de 1982 recibió el premio Brunel concedido por la Unión de Ferrocarriles Europeos en dicho año.

Estuvo funcionando como estación hasta el 29 de septiembre de 1990, fecha en la que salió el último tren con destino a Madrid,  cerrando sus puertas al día siguiente pero dejando un trocito más de historia para Sevilla.

El Café del Burrero de Sevilla.



El Café del Burrero estuvo situado en la calle Tarifa entre 1865 y 1880, y el que antes de ser un café cantante fue una Academia de Baile regentada por don Miguel de la Barrera. Para más tarde convertirse en Salón Recreó gestionado por el malagueño don Luis Botella, por lo que durante un tiempo se llamaría Café Botella contando con la colaboración del gran Silverio Franconetti.

Pasado unos años, el señor Botella se fue y Silverio se asoció con don Manuel Ojeada Rodríguez (no confundir con el famoso Bordador) conocido por El Burrero porque se dedicaba a la venta de leche de burra. Pasando dicho café a llamarse Escalerilla y luego Café del Burrero, que llegó a ser nada más y nada menos que el Café más famoso de toda España, y por el que pasaron grandes personajes como la madre de los Gallos, la conocida Grabiela Ortega.

En 1881, el gran Silverio se separó, pero siguió el Burrero en la calle Sierpes hasta principios del siglo XX. Al fallecer Ojeda el Café se cerró. Todo un referente en el arte del cante y baile que la ciudad de Sevilla disfrutó como tantos otros  que tuvo.

La Casa de las Columnas de Triana.



En la archiconocida calle Pureza del barrio de Triana se encuentra la Casa de las Columnas, un edificio que fue sede de la Universidad de Mareantes hasta que se trasladó al bellísimo Palacio de San Telmo. 

Son sus dos fachadas del  siglo XVIII, estando la primera en la calle Pureza y la segunda en la calle Betis mirando al famoso Río Guadalquivir. Destaca de la fachada principal la portada flanqueada por dos columnas toscanas de ladrillo, las que sostienen al balcón central de la misma y en la que podemos leer sobre la puerta una inscripción del año de su construcción, 1780.

Como otros edificios, la Casa de las Columnas se reutilizó como casa de vecinos. Pero al presentar con el tiempo un gran mal estado que amenazaba ruina fue rehabilitada entre 1989 y 1991 por José García Tapial y Juan García Gil.

El Colegio de los Escolapios de Sevilla.



Fue fundada la primera Escuela Pía en 1597 en la Parroquia de Santa Dorotea, situada en el barrio romano de Travestere por San José de Calasanz, siendo la primera Escuela gratuita de toda Europa. Todo un grandísimo ejemplo.

En Sevilla la presencia de los Padres Escolapios se produce en en 1872, cuando montan el primer Colegio en una gran casa de la calle Bustos Tavera. Y más tarde en 1887 adquieren para instalarse el Palacio del ducado de Arco, del siglo XIV en la Plaza Ponce de León, por lo que adaptaron dicho Palacio para su centro escolar a cargo del arquitecto Juan Talavera de la Vega, quien respetó la bellísima fachada principal.

Hasta los años setenta fue todo un ejemplo en la enseñanza sevillana. Trasladándose a mediados de los años setenta a Montequinto. Un Colegio por el que pasaron grandes  personajes como Luis Cernuda o Rafael Laffón, y cuyo edificio duro hasta 1980, que se derribó para construir bloques de pisos, lamentable pérdida.

El Meandro de los Gordales.

Fue el desaparecido Meandro de los Gordales una amplia curva que desviaba el Guadalquivir hacia San Juan de Aznafarache. Comenzando unos metros antes del sitio donde en 1920 se construyó el Puente de Alfonso XIII, también conocido como el Puente de Hierro en el nuevo cauce o como  la Corta de Tablada.


No quedó terminada la Corta hasta 1929, proyectada por Luis Molini, la que le dio una nueva estructura portuaria a Sevilla. Esto llevó al Meandro de los Gordales a la desecación,   pasado el tiempo se ubicara una parte del actual recinto ferial de Los Remedios.

El convento de las Salesas.




El convento de la Visitación de Santa María de Sevilla se encuentra en la Recoleta plaza de las Mercedarias, el que es conocido popularmente como convento de las Salesas. Es la fundación de dicho convento del año 1894, con una comunidad de religiosas que provienen del convento de las Salesas Reales de Madrid, Orden Religiosa fundada en 1601 por San Francisco de Sales y Santa Juana Fremiot de Chantal, siendo todo este conjunto la remodelación que llevó cabo el arquitecto Francisco Aurelio Millán sobre unas casa cedidas por el Conde de Montijo.

Destaca del convento de las Salesas el exterior de su Iglesia, realizado en ladrillo visto al estilo ecléctico. Mezclándose elementos de tipo románico con motivos ornamentales de aire bizantino, siendo el diseño y la organización de estos motivos decorativos de José Gil y Antonio Gómez Cabrera, pero finalizados veinte años más tarde por el afamado arquitecto Juan Talavera y Heredia.

Es el interior de la Iglesia de una única nave, en cuyo interior por el incendio provocado por cobardes en 1936 de la Guerra Civil poco patrimonio atesora.

La Puerta de Jerez.


La famosa Puerta de Jerez de Sevilla es una plaza de las más transitada, presidiéndola una bellísima fuente en su centro, obra de Manuel Brackembury de 1929. Encontrándose a sus alrededores el maravilloso edificio del Hotel Alfonso XIII, la Capilla de Santa María de Jesús, el bello Palacio de Yanduri, la Casa de la conocida familia Guardiola y el edificio del antiguo Hotel Cristina.


Toma el nombre de La Puerta de Jerez de la primitiva puerta de la muralla, denominada con dicho nombre porque desde este sitio salía el camino principal a la tierra del vino, Jerez de la Frontera. La primera puerta almohades fue derribada en 1846, para edificar en su lugar otra de una gran monumentalidad de estilo neoclásico, la cual no duró mucho por ser también derribada por mentes analfabetas en 1864. Una puerta por la que cruzaba el arroyo Tagarete bajo un puente. Pero sin Cofradías.

No existió esta plaza de La Puerta de Jerez hasta principios del siglo XX, cuando se abre con motivo de las obras de preparación de la Exposición Iberoamericana de 1929.  Recordar, que en este lugar se levantó la antigua Universidad de Santa María de Jesús, quedando hoy la muy desconocida para muchos Capilla.


Como curiosidad comentar, que fue en 1864, cuando al derribarse la muralla quedó sólo una manzana de casas en el centro de la plaza. Y a la Casa antes citada de los Guardiola se accedía por un callejón estrecho y sin salida. Esta plaza ha sido conocida también con los nombres de Plaza de Andalucía y Plaza de Calvo Sotelo.


El Palacio Arzobispal de Sevilla.



Fue después de la Reconquista de Sevilla en 1248, cuando el Rey Fernando III son cedidas unas casas en 1251 por el mismo Rey a Raimundo de Losada, obispo de Segovia para que se estableciese en la ciudad. Dichas casas estaban edificadas sobre construcciones almohades, las que estaban construidas sobre un conjunto termal de la época romana.

Del maravilloso Palacio mandado a levantar por el primer obispo después de la Reconquista de Sevilla don Raimundo, apenas quedan resto alguno. Un Palacio que a lo largo de los siglos sería ampliado hasta llegar como lo vemos en la actualidad.

Resalta del Palacio la portentosa portada de estilo barroco, obra de Lorenzo Fernández de Iglesias y de Diego Antonio Díaz en el siglo XVIII, considerada una de las mejores del barroco sevillano. Hay que recordar, que este Palacio fue ocupado durante la Grerra de la Independencia, siendo utilizado como sede de la Comandancia General del Ejército y resistencia del Mariscal Soult, como años después fue estancia de los Duques de Montpensier por estar en obras el Palacio de San Telmo. 

De los tesoros que dicho Palacio atesora el qué más nos llama la atención es su importante pinacoteca, en la que se encuentran grandes obras de Zurbarán, Murillo, Valdés Leal, Herrera el Viejo o Francisco Pacheco. Todo un conjunto monumental digno de ser visitado.

La Iglesia de Santa Marina de Sevilla.


Es la Iglesia de Santa Marina una de las más antigua de Sevilla, la que esta entre las llamadas Iglesias Fernandinas. Fue construida en el siglo XIII, terminándose algunas partes en el siglo XIV, y afirmando un documento que fue el Rey Pedro I quien la restauró después de un terrible terremoto. Pero más terrible sería los dos incendios de 1864 y 1936 que sufrió dicha Iglesia.


De estilo  gótico mudéjar es la Iglesia de Santa Marina, con tres naves separadas por arcos ojivales de ladrillo, estando la central terminada con un ábside con tres ventanales que son los que les dan luz al presbiterio. 

Y si tuviéramos que destacar algo de esta bellísima y austera Iglesia de Santa Marina sería su Capilla Sacramental, en la cabecera de la del Evangelio, que puede ser la más antigua de toda Sevilla de planta cuadrada y esta cubierta por una bóveda gallonada, apoyándose sus arcos sobre columnas con capiteles de origen romano.


También tendríamos que destacar con la Capilla Sacramental la Capilla de la Aurora en el lado de la Epístola, la que se asemeja por su trazo a la Capilla Sacramental y tiene una portentosa cúpula decorada con lacería de ladrillo y yesería mudéjares, una auténtica maravilla. Y antes de terminar, recordar que en esta Iglesia radicala Hermandad de la Resurrección.