La Piedra Llorosa.



La conocida o muy nombrada Piedra llorona se encuentra al final de la calle Alfonso XII, en la zona de los Humeros y la Puerta Real. Piedra de la que cuentan que se sentó a llorar amargamente y diciendo las palabras de "pobre ciudad...pobre ciudad", el 11 de Julio de 1857 el que entonces era alcalde de Sevilla, D. Juan José García de Vinuesa tras contemplar y tratar de impedirlo el fusilamiento de más de ochenta jóvenes de la ciudad en la Plaza de Armas del Campo de Martes.

Fue en el año 1857, coincidiendo con el reinado de Isabel II y estando Narváez en el gobierno cuando España sufrió la Primera Guerra Carlista. Situación por la que un grupo de jóvenes liberalistas de Sevilla se alzaron contra el sistema impuesto tomando armas y encaminándose al monte en dirección a Ronda, con la mala suerte que fueron detenidos por los regimientos de Albuera y Alcántara y fusilaron a una gran mayoría, mientras que el resto de jóvenes fueron apresados y llevados a Sevilla.

Una vez ya en Sevilla, un comisionado de Narváez, Manuel Lassada y Solera mandó dar muerte a los jóvenes presos que trajeron y sin poder hacer nada como ya hemos dicho el alcalde García de Vinuesa, el que intentó pedir el indulto sin éxito alguno. Por todo lo ocurrido termino totalmente destrozado y llorando en la piedra, la que desde le cayó las lágrimas del alcade dicen comenzó a brotar agua de forma inexplicable. Así fue como se denominó "La piedra llorona".



La Real Academia Sevillana de Buenas Letras.



La muy desconocida Real Academia Sevillana de Buenas Letras se encuentra en el transitado barrio de Santa Cruz en la calle Abades desde 1980, ubicada en la Casa de los Pinelo. Un edificio declarado Bien de Interés Cultural y catalogado monumento en 1954.

Se alzó la edificación del edificio en el primer tercio del siglo XVI para el canónigo de la Catedral, don Diego Pinelo, de origen genovés. Siendo una de las primeras casas nobiliarias que se construyen en Sevilla y a la que se le incorpora diversos elementos arquitectónicos de tipo renacentista y mudejares.

Perteneció la casa a la familia Pinelo como ya hemos dicho, y fueron sus últimos moradores los canónigos Jerónimo y Pedro Pinelo, los que donaron la casa a la Catedral sevillana. Por eso fue residencia de los canónigos y de ahí el nombre de calle Abades hasta su desamortización en el siglo XIX, que pasó a manos privadas y tuvo diversos usos como centro de primera y segunda enseñanza, un almacén de alquiler de Carruajes, una imprenta, las oficinas del Monte de Piedad  y a principios del siglo XX un hotel.


El curioso reloj de la Iglesia de la Concepción de Sevilla.



Este curioso reloj no es un reloj normal, para nada, el que más de una vez habremos visto en la fachada de la Iglesia de la Concepción pero sin saber su historia. Una historia más que curiosa por ser el reloj oficial del Ayuntamiento de Sevilla y realizado por el afamado relojero Francisco Rodríguez de Losada, quien lo realizó en Londres y también quien creo el archiconocido reloj de la Puerta del Sol.

Dicho reloj oficial del Ayuntamiento fue inaugurado en 1862, y en 1955 decide el Ayuntamiento retirarlo aprobando su traslado a la Iglesia de la Concepción por adquirir uno nuevo. 

Ya saben, cuando se estén comiendo o mejor dicho tragando las uvas, acuérdense de que en Sevilla en la Iglesia de la Concepción hay un reloj primo del de la Puerta del Sol de Madrid.

El Corral del Coliseo.



El Corral del Coliseo fue un antiguo corral de comedias del siglo XVII, el que se encuentra en la calle Alcázares de Sevilla desde 1612, que es cuando Andrés de Claramonte, actor y dramaturgo lo llevaba.

Ardió el teatro en más de cinco ocasiones, es como si el fuego formará parte de él, hasta que en 1675 la adinerada doña Laura de Herrera compra el edificio. Mujer que se encontró con el problema de tener que paralizar las funciones porque las consideraban que no eran del gusto de Dios algunos sevillanos, como el conocido Miguel Mañara, que hasta que no falleció no siguió con sus funciones.

Sería a partir del siglo XVIII, cuando el Corral del Coliseo, uno de los más conocidos e importantes del Siglo de Oro se convirtió en corral de vecinos. 

La Poetisa Sevillana Ana Caro.



Fue la Poetisa Sevillana, Ana Caro Mallén de Soto una gran figura en el siglo XVII. Conocida también como "la décima musa andaluza". Nació en 1590, sin saberse si fue en Sevilla o en Granada, empezando su carrera en 1628, cuando participó con la Relación poética de las fiestas celebradas en el convento de San Francisco de Sevilla en las fiestas que la ciudad celebraba por los mártires del Japón, siendo en 1637, cuando escribe el poema laudatorio Contexto de las Reales Fiestas Madrileñas del Buen Retiro.

Mantuvo Ana Caro una estrecha relación con María de Zayas, otra grandísima escritora del Siglo de Oro. También mantuvo otra estrecha relación con la Condesa de Paredes, mescenas de mujeres literatas. Fue tan conocida en la literatura, que hasta Luis Vélez de Guevara la menciona en El diablo cojuelo, una mujer que contó con el favor del conocido Conde Duque de Olivares.

Tan buena fue en su trabajo, que hay documentos que demuestran que Ana Caro cobró por sus escritos, lo que la hace ser una de las primeras mujeres escritoras profesionales. Ganó varios certámenes poético, escribiendo sobre todo de celebraciones, vistas públicas y evento. Pero por desgracia, como tantas otras obras de otros genios no ha llegado gran parte de ella porque fue destruida.

Entre sus obras destaca las dos comedias: El Conde  Partinuplés, una obra ambientada en el mundo medieval y Valor, agravio y mujer, donde Ana Caro reinterpreta los temas que afectaban a las mujeres. Como curiosidad comentar, que cuando falleció en Sevilla el 6 de Noviembre de 1652 por la epidemia de peste fue su entierro de los más costosos que se vieron en la época por la importancia de la escritora, no como algunas de hoy, que escriben basura y encima se la compran.






Calle de las Siete Revueltas.



Casi todas las calles de Sevilla tienen su historia y sus curiodidades, como por ejemplo esta de las Siete Revueltas en pleno casco histórico. Calle pequeña de la que destacamos en sus doscientos metros o algo menos siete esquinas.

Fue desde mediados del siglo XV hasta finales del XVI cuando acogió la calle al gremio de herreros, llamándose Herreros o Herrero Viejo al tramo más cercano la calle Jesús de la Pasión. Se conoció bastante la calle por estar en ella algunas de las imprentas más conocida de Sevilla.

Toma su actual nombre desde 1845, donde nos encontramos con el conocido Bar Europa, que abrió sus puertas en 1925.

El Museo de Carruajes de Sevilla.



El Museo de Carruajes de Sevilla como tantos otros de la capital es un gran desconocido. Un Museo que abrió sus puertas el 17 de Octubre de 1999 para exponer magníficos coches de caballos, y que se encuentra en la Plaza de Cuba, en un edificio histórico del siglo XVI del antiguo Convento de los Carmelitas Descalzos.

Dicho edificio fue saqueado por los mamones franceses en la Guerra de la Independencia, el que también fue afectado por la Desamortización de Mendizabal, que lo convirtió en un almacén de madera. Este edificio tuvo varios uso hasta que el magnate cubano, Rafael González Abreu, lo transformó en 1930 en la sede del Instituto Hispano Cubano de Historia de América.

Está dividido el Museo en cuatro dependencias, destacando del mismo el carruaje que utilizó el Marqués de Alcañices en la boda de Alfonso XII, como también la berlina de la Hermandad del Sagrario, que es un carruaje de dos plazas cubierto.

La Glorieta de Cervantes.



La preciosa Glorieta de Cervantes de forma octogonal es un monumento dedicado a la magistral obra del Quijote, la cual se encuentra en el Parque de María Luisa en Sevilla.


Fue realizada esta Glorieta en 1913, la que tiene unos magníficos bancos decorados con azulejos de la historia de Don Quijote de la Mancha y unos anaqueles donde se ven las fechas y lugares significativos en la vida del genial escritor Cervantes. Uno de los mejores literatos de todos los tiempos.


Realizó la Glorieta el grandísimo arquitecto Aníbal González, siendo el autor de las pinturas el pintor ceramista Pedro Borrego Bocanegra.





Curiosidades sevillanas. La calle más larga.


Más de una vez seguro, se habrá preguntado cual es la calle más larga de Sevilla. Pues parece ser que es la calle Pagés del Corro, con mil metros y la que se encuentra en el barrio de Triana.


Surgió dicha calle en el siglo XIX, la cual fue llamada Cava de los Civiles el primer tramo y el segundo desde San Jacinto a la Plaza de Cuba, llamado Cava Alta o Cava Nueva. Como también fue llamada Cava de los Gitanos por la gran mayoría de sus vecinos.


La Estrella, primera Dolorosa que se viste de hebrea.



Este maravilloso estilo de vestir a la Madre de Dios de hebrea fue creado por el genio de Juan Manuel Rodríguez Ojeda, siendo la portentosa Dolorosa de la Estrella la que inicia en el mes de Diciembre esta costumbre ante sus hijos vestida de hebrea tanto en Adviento como en Navidad.

Hay que decir, que las primeras imágenes de hebrea que vistió Juan Manuel Rodríguez Ojeda fue a principios del siglo XX, y fueron la Virgen de la Hiniesta y luego la Macarena. Todo un acierto de este genio en el mundo de las Cofradías.

El Museo Histórico Militar de Sevilla.



El Museo Histórico Militar de Sevilla es todo un gran desconocido a pesar de encontrarse en uno de los sitios más visitados como es la maravillosa Plaza de España, conocido también como Museo Militar Regional. Museo que se ubica en el corredor interior de la Plaza entre la puerta de Aragón y la Torre Norte.

Data el origen de este Museo de 1987, año en el que se expone todo el armamento en la antigua Maestranza de Artillería en la sala llamada de los modelos. Siendo este el germen del Museo que se inauguró en 1992 en la Plaza de España con los fondos de la Maestranza y la Fábrica de Artillería. 

Se le añadió al Museo para su colección fondos de la antigua Pirotecnia Militar, de las Escuelas de Aprendices y también de la Antigua Región Militar Sur. Reformándose en el año 2000 con dos plantas nuevas añadiéndole a su colección los fondos de la Real Fabrica de Cañones. Un Museo que se compone de doce salas en la que podemos ver más de cinco mil piezas.








El barco que apareció en la Plaza Nueva.



Por unas obras del metro, se encontraron con un ancla y restos de un barco bajo la conocida Plaza Nueva. Pero lo que más impresionó fue el encontrarse con dicho barco durante las obras del metro en 1981.

Fue excavado en la Plaza Nueva un pozo circular de cuarenta metros de diámetro, donde hallaron ánforas como también columnas de mármol, pasando todo a disposición del Museo Arqueológico Provincial de Sevilla. Un pozo donde a unos doce o catorce metros apareció un ancla y los restos de un barco. Y apareció en dicho lugar porque antiguamente el río discurrirá por esta zona hasta que su cauce fue desviado artificialmente.

Los restos del barco según estudios, pertenecían a una embarcación islámica, construida durante la etapa de la ocupación musulmana con el fin de transportar a gentes y mercancía hasta el puerto. Siendo el ancla de origen bizantino y de dos metros.

El único Premio Planeta que ha ganado un sevillano.



Es el sevillano Manuel Ferrand, el uníco que ha ganado un Premio Planeta. Dicho premio lo ganó en 1968 por su novela Con la noche a cuesta. Unos premios donde no todas las novelas ganadoras son merecedoras del mismo pero en fin, es lo que hay.


La novela de Ferrant gira en torno a dos hombres que trabajan en la construcción del barrio de los Remedios. Uno es guarda de una obra y el otro sereno, el guarda es poco hablador, mientras el sereno es bastante hablador y hasta cotilla, algo muy común en muchas personas.

Siendo más bien sencillo el planteamiento de la novela, fue premiada por ser la creación de los personajes bastante realista.



El Castillo de Marchenilla.


El muy desconocido Castillo de Marchenilla de época andalusí se encuentra junto al camino que comunica Alcalá de Guadaira. Un Castillo que en sus comienzos fue una explotación agrícola que usaron los árabes durante su ocupación. Pero con las invasiones de los benimerrines, miembros del Imperio de origen benimerines en tierras reconquistadas por los cristianos propiciaron que estos construyesen un castillo con fines defensivos, siendo el terreno un regalo de Alfonso X a Rodrigo Álvarez.


Marcheanilla paso en la Edad Media a formar parte del señorío de Gandul y Marchenilla, instaurado en 1639 a favor de un mercenario, Arnau de Solier, quien apoyó a Enrique II en la guerra civil contra Pedro I. Pasando en el siglo XIV el señorío a la familia sevillana de los Velasco, los que decidieron ampliarlo con decoraciones tardogóticas, algo poco usual en la época para la arquitectura militar. Lgar donde se hicieron las paces de Marchenilla entre las familias nobiliarias de los Ponce de León y Guzmán.



Pasado un tiempo, el Castillo incorporó varias transformaciones como la construcción de la Capilla de San Isidro Labrador en el siglo XVII, como también la ampliación del recinto en el siglo XIX, que incluía un patio acortijado.

Zambobas.

Lo mejor de las Zambobas de Jerez es que si te cae le puedes decir a tu mujer que es del asqueroso asfaltado del pueblo, no del ciego que llevas.

El Puente del Alamillo.



Está el Puente del Alamillo aguantado de pilón contrapeso cruzando el bello río Guadalquivir, diseñado por el pícaro arquitecto Santiago Calatrava, el que a un servidor no le gusta un pimiento. Se terminó el Puente en 1992, el que fue construido para permitir el acceso a la Isla de la Cartuja, donde tuvo lugar la ratera Expo 92 y dode hasta Curro trincó.

El primer proyecto constaba de dos puentes iguales, mirando cada uno en su dirección opuesta pero el presupuesto no concebía a ambos puentes. Todo un despilfarro que todavía estamos pagando. Consta el Puente de un único pilar que actúa de contrapeso los 200 metros del mismo gracias a trece largos cables. Parecido bastante al que hizo Calatraba para Redding (California). Un Puente que está considerado como el primero sustentado por cables en el que la plataforma se equilibra con el peso de la torre inclinada hacia atrás, la que tiene una altura de 142 metros, y una inclinación de 48° realizada con secciones hexagonales de planchas de acero revestidas de hormigón en masa, en la que se alojan trece pares de cables que sostienen el tablero.

Para la construcción de dicho Puente se empleó una de las mayores grúas de tierra del mundo. El Puente no tiene tirantes, solo hay tirantes a un lado de la torre, siendo el primer Puente atirantado que no posee esta banda de tirantes, por lo que se tuvieron que realizar unas cuantas actuaciones tanto en su diseño como en su ejecución. Es conocido el alto del Puente que sirve como mirador como "el ojo de cabeza de caballo". Una obra faraónica donde trincó bien el amigo Calatraba a costa de unos cuantos golfos que pagaban con el dinero nuestro.

El porqué del apellido Japón en Coria del Río.


El porqué de los apellidos japoneses en Coria del Río tiene su explicación, aunque algunas veces otras explicaciones no nos convenzan del todo. Un pueblo que más de quinientos habitantes llevan el apellido Japón, todo un récord y siendo este pueblo de España el que mayores descendientes tiene de samuráis, por lo que parece que estamos en el Japón Andaluz.

Y toda esta historia viene del siglo XVI, época en la que los españoles empezaron a viajar por Nueva España (México) y China por el Océano Pacífico para hacer grandes tratos comerciales. Empezando España con Japón a entablar una relación para expandir el cristianismo y sobre todo, por las muchas naves que naufragaban en sus costas por malos temporales.

Es en 1611, cuando el explorador Sebastián Vizcaíno llegó a Japón desde Nueva España, no siendo sus encuentros con Shogun muy buenos, más bien todo lo contrario por no respetar las grandes costumbres de los japoneses. Por eso siguió su viaje Sebastián por el norte de Japón, donde su embarcación naufragó y el Shogun le hizo otra pero por interés: enviar una misión japonesa a España para negociar un tratado de comercio con el Rey Felipe III y el envío de misioneros cristianos a Japón con el Papa. Siendo el elegido de llevar esta expedición el samurái Hasekura Tsunenaga ( un nombrecito sencillo).

Partió Hasekura con otros samuráis, comerciantes y marinos de Sendai en 1613 a España, los que llegaron a Coria del Río y pararon por ser bastante complicada la navegación del río para partir hasta la bella Sevilla. Esta comitiva de japoneses se quedó en Coria casi tres años que duró la visita. Pues las negociaciones como hoy muchas también fracasaron por condenar el Shogun de Japón la fe cristiana (siempre si se dan cuenta la religión de por medio). El amigo Hasekura se volvió a su país, pero fueron muchos los que se quedaron a vivir en Coria del Río. Por esto unas décadas más tardes aparecen los primeros apellidos Japón, y fue porque era mucho más sencillo de pronunciarse que los  impronunciables apellidos verdaderos, algo más que lógico.


La Cueva de los Covachos.



Todo el mundo, o casi todo el mundo conoce las Cuevas de Altamira pero pocos la que se encuentran en el municipio de Almaden de la Plata, a unos sesenta kilómetros de Sevilla llamada la Cueva de Los Covachos.

Entre dos canteras de la época romana está la Cueva de los Covachos. En la que podemos contemplar en su interior las primeras pinturas rupestres de Sevilla, las que datan de la última etapa del Neolítico. Esta Cueva tiene más de 1.200 signos, todos realizados con trazos simple y esquemáticos en un estrecho recorrido de 300 metros marcado por un acentuado desnivel.

Las pinturas de esta Cueva parece ser que significan la relación con los ritos de fertilidad que realizaban los moradores de la misma. De esta Cueva única hay que decir, que nunca ha tenido la atención que se merece, y yo particularmente creo que es porque esta en Andalucía, en otro sitio la hubieran dado a conocer mucho más.

La triste historia de Tomasín.



La triste historia o leyenda de Tomasín ocurrió en el barrio de San Marcos en Sevilla, un niño con tan sólo ocho años que quedó huérfano de madre y su padre trabajaba en la terminal de San Jerónimo. Donde su jornada laboral duraba casi todo el día (un estilo a hoy), por lo que el buen hombre no podía hacerse cargo de su hijo y llevó a las monjas del convento de Santa Isabel para que lo cuidasen.

Era Tomasín un niño bueno y bastante alegre, consiguiendo el cariño incondicional de las monjitas que lo tenían como a un Niño Jesús. Le encantaba la Semana Santa, por eso su mayor ilusión era salir de nazareno en la popular Cofradía de Los Gitanos, consiguiendo que las monjitas le hicieran una túnica y una vara pequeña para que pudiera cumplir su sueño de salir con su queridísima Hermandad.

Tomasín contaba los días para que llegase el día de salir vestido de nazareno. Pero por desgracia cayó enfermo unos meses antes de Semana Santa, y tras pasar algunos días en la cama, falleció. Una triste noticia que corrió como la pólvora por el barrio de San Marcos, estando el entierro lleno de vecinos sin poderlo creer que tenían que despedir al pequeño nazarenito amortajado con su túnica que las monjitas le hicieron. Una estampa conmovedora como ven.

Al llegar la esperada Madrugá, unos hermanos de la Hermandad de los Gitanos atravesaron la plaza de Santa Isabel para dirigirse a la Iglesia de San Román, de donde salía la Corporación. Siendo en ese momento cuando escucharon el ruido de una puerta de madera y extrañados vieron a un niño vestido con la túnica de la Hermandad y una pequeña vara en la mano. Asustados los hermanos vieron como el niño se alejaba y decidieron seguirle, pero ya no le volvieron a ver. Lo único que encontraron fue la pequeña vara en el suelo, la cual recogieron. Una vez terminada la procesión decidieron entregar dicha vara a las monjas del convento de Santa Isabel, no pudiéndose creer la Hermana Superiora que la vara hubiese salido de aquel lugar porque estaba bien guardada en recuerdo del niño que habían cuidado. Se ha contado más de una vez, que hay gente que aseguran que en la Madrugá han visto a un nazarenito salir del convento para intentar cumplir su sueño, salir de nazareno en Los Gitanos.

La Iglesia de San Fernando de Ternes.



Esta Iglesia dedicada a San Fernando, Patrón de Sevilla se encuentra en París. Su origen está en la desaparición de la parroquia Villiers la Garenne, un templo del que dependía el barrio de Ternes durante la Revolución Francesa.

Al aumentar la población como en todas partes, se tuvo que edificar una nueva Iglesia, por lo que el municipio de Neuilly adquirió en 1842 un solar y encargó al arquitecto Lesqueux que diseñase el templo. Siendo el Arzobispo de Par Dennis Auguste Affre, quien la inauguró bajo la advocación de San Fernando, la que a los diez años fue ampliada.

Es en 1970, cuando se tiene que renovar toda la zona y se traslada el templo piedra a piedra hasta su actual ubicación en la plaza de la Puerta de Terbes. La Iglesia es de estilo neo-bizantino, y no se piensen que es como las de Sevilla, para nada, las de la capital Hispalense están la gran mayoría llenas de arte, mientras esta de París es mucho más humilde.

Cuando Sevilla fue Capital de España.



Tanta historia atesora Sevilla, que hasta capital de España fue dos años durante las guerras napoleónicas entre 1808-1810 por estar la mayoría del territorio español invadido por las tropas de Napoleón.

Es el 16 de Diciembre de 1808, cuando el Conde Floridablanca, el que se encuentra enterrado en la portentosa Catedral de Sevilla como presidente de la Junta Central, órgano que tenía los poderes ejecutivo y legislativo españoles durante la ocupación napoleónica, convoca a la Junta en Sevilla. Siendo desde ese momento en el que se convierte Sevilla en la capital política de España hasta 1810.

Estaba la Junta Central ubicada en el Real Alcázar, sitio donde nace el germen de la España que vemos actualmente y que en 1810 se paso a Cádiz para forjar la Constitución de 1812, conocida como La Pepa. Decir que no sólo tuvo Sevilla en ese período el papel de capital de España. Pues tuvo una gran importancia en la guerra contra Napoleón y el alzamiento contra los franceses por ser el centro de operaciones desde donde se dirigían los movimientos y ser lugar donde el ministro Saavedra entabló relaciones con los británicos para ayudar a las tropas españolas durante la Guerra de la Independencia. Pero de nada sirvieron estas hazañas a la llegada de las tropas francesas a Sevilla, lo que hizo que la Junta Central se marchara a Cádiz sin hacer absolutamente nada Sevilla, sólo entregarse al ejército de Napoleón como un niño, algo que muchos historiadores patrios nunca le perdonaron.

La casa más estrecha de Sevilla.




Si usted ha pasando por la plaza de Santa Cruz más de mil veces y no se ha fijado bien en uno de sus rincones en una pequeña puerta, cuando vuelva a pasar fíjese en ella y contemplará la puerta que esta como escondida del mundo ruidoso en que vivimos. Una puerta que hace de la casa en donde esta sea la más estrecha de Sevilla.

Pero no se crean que contemplan una casa normal, para nada. Pues se trata de una puerta trasera de la Casa Palacio Pickman. Casa nobiliaria que se encuentra en la calle Lope de Rueda y tiene una monumental portada renacentista, la cual procede del Palacio de Úbeda de Los Aranda.

Los Pickman fueron una familiar de ceramistas, que fabricaban Loza y cristal en Inglaterra desde principios del siglo XIX y lo exportaban a países europeos como por ejemplo a España. Al darse cuenta Charles Pickman del interés que mostraban los españoles por la cerámica aprovechó la Desamortización de los bienes eclesiásticos de Mendizabal para asentar su famosa fábrica de Loza en el monasterio cartujano de Santa María de las Cuevas, de donde salieron todos los productos de la famosísima Cartuja de Sevilla.

Llegó la fábrica de los Pickman a tomar tanto auge, que fue proveedora de la Casa Real por Amadeo I de Saboya (sin premio). Concediéndole el título de Marqués de Pickman a Charles. Como siempre digo, en cualquier rincón de esta bella Sevilla nos encontramos un trocito de historia.

La inundación de 1961 en Sevilla.



Fue en 1961, cuando Sevilla vivió una fuerte riada, la que todavía recuerdan muchos sevillanos. Esta riada dejó destrozos mareriales, y no fue provocada por el Guadalquivir, sino por su afluente principal: el Tamarguillo, que tras varios días de lluvias se desbordó y más de 4.000 hogares se inundaron, viéndose afectados muchos sevillanos.

La crecida afectó al Prado de San Sebastián, la Macarena, San Bernardo y a muchísimas calles, siendo el único medio de transporte las barcas, dando la sensación de estar en Venecia pero con un grave problema.

Por la gran inundación se activó la Operación Clavel, lo que hizo que muchos sevillanos que no fueron afectados por la crecida salieran a ayudar, mientras que el ejército alzaba diques para frenar las bravas aguas. Contribuyó también Radio España en Operación Clavel, fomentando una campaña de ayuda con la llegada de víveres, muebles y juguetes llevados en camiones y turismos para las víctimas. Una Operación Clavel que se vio salpicada por la tragedia cuando un avión que acompañaba a la comitiva se estrelló en la zona donde se congregaba todo el público y que se cobró la vida de más de veinte muertos, por eso se desvió por un nuevo cauce el arroyo. El agua llegó a alcanzar 6 metros de altura, recordándonos unas placas que están por varias calles de Sevilla está catástrofe. 

El primer coche eléctrico español.




Como sabrán, el primer coche eléctrico se inventó en 1838, siendo su creador Robert Davidson, el que logró mover una locomotora a 6km/h sin usar vapor ni carbón. Pero el primer coche español que se movió sin combustible fue en el año 1946, creado y diseñado por el ingeniero sevillano Francisco Domínguez Adame Romero, doctor en Ingeniería Industrial y catedrático de Hidráulica y Motores Térmicos. Ya desde los años 40, Francisco tenía en mente de crear un coche eléctrico por la escasez de combustible y las restrictivas medidas impuestas en la Nación tras la Guerra Civil, como la imposibilidad de circular determinados días según la matrícula. 

El primer intento no salió bien. Pues quiso cargar de electricidad un Fiat 508, algo que le fue imposible, llegando a la conclusión de que tenía que crear un vehículo desde cero. Una labor grande que Francisco realizó con la ayuda de su familia en cinco meses en su chalet del barrio del Porvenir en Sevilla. 

Es en el año 1946, cuando el coche es matriculado, como una marca comercial en el Ministerio de Industria con el nombre DAR, iniciales del apellido de Francisco. Este coche se de propulsaba por dos motores eléctricos hechos artesanalmente, cogiendo unas velocidades de 40 y 50 km/h según el número de ocupantes y 80km de autonomía. Tenía su marcha atrás, punto muerto, conexión en serie y en paralelo de los motores y capacidad para cinco persona. 

El coche creado por el ingeniero sevillano lo uso la familia durante 12 años, el que vendieron en 1958 y se compraron un 600. Decir que Francisco no solo creo el coche eléctrico, también creo otros proyectos cono un coche pequeño eléctrico de madera para sus hijos y un molino para elevar agua de forma económica. 

Munigua.



Es el yacimiento arqueológico de Mulva-Munigua una ciudad romana la cual se encuentra en los alrededores de Villanueva del Río y Minas, una zona de tradición minera y que destaca por seguir el modelo de urbanismo romano.

Se remontan los orígenes de este conjunto arqueológico al siglo IV a.C., siendo los restos de la ciudad del siglo I-III d.C. Fue Munigua podríamos decir el mayor productor de hierro de toda la Bética romana, la que durante más de un siglo fue el centro político, administrativo y religioso en la Vega del Guadalquivir. Un gran Santuario se erige sobre la colina sagrada, el que esta dedicado al culto de Fortuna y Hércules.

Munigua contó con los edificios existentes en una urbe romana: un foro, una basílica, viviendas, termas,una necrópolis y murallas. Destacando su trazado, el que a diferencia de lo habitual que fuera octogonal respeta las formas naturales de la colina donde se encuentra, ciudad que fue decayendo a pesar de que el Emperador Vespasiano les concediese el derecho latino a sus ciudadanos y que elevó a la ciudad a la condición de Municipio Flavio Muniguense por agotarse su mineral en el siglo IV y sufrir un terremoto, lo que hizo que la población romana se marchara.





El famoso coño de la Bernarda.



Más de una vez hemos escuchado seguro "Esto es el coño de la Bernarda", expresión que quiere decir desorganización o caos, lo que actualmente vivimos en España por culpa de nuestros golfos políticos. ¿Pero quien era la Bernarda? Pues según cuentan vivió en Granada, en Artafe en el siglo XVI como santera, la que curaba dolencias introduciendo la mano dentro de su vagina, asombroso. Acudiendo a verla bastantes gente para sanar, mientras algunos cuentan que  vivió en Ciudad Real curando a los animales de los pastores tocando su sexo.

Cundo murió Bernarda, al tiempo fue desenterrada, y lo único que permanecía intacto era su famoso coño, el que lo colocaron en una urna dentro en la Iglesia para asombro de todos. Se cree que Bernarda fue morisca o musulmana e hija de Aben Humeya, Rey musulmán.

Y de tanto como se ha dicho de la Bernarda, cuenta una leyenda que estuvo muy implicada en la prostitución, y que sus servicios eran tan conocidos que su coño apenas descansaba. Hubo una famosa prostituta en la Guerra del Rif que viajó hasta Marruecos y fue bastante famosa entré los soldados, y no era otra que la archiconocida Bernarda, como también hay otra leyenda que dice que estuvo en la Sierra Sur de Sevilla ejerciendo la prostitución con una gran cartera de clientes, siendo esta última historia la más creíble.

Curiosidades cofradieras. El Himno de Andalucía.



Es la Hermandad del Cerro del Águila la única que interpreta el Himno de Andalucía en su salida todos los Martes Santo. Y todo empezó en el año 1994, en una procesión extraordinaria de la Virgen de los Dolores.

Una bomba en la calle Mosqueta de Sevilla.



Esta curiosa bomba, o mejor dicho bala de cañón del siglo XIX se encuentra en la pared de un edificio de la esquina de la calle Mosqueta. Una bala la cual permanece desde 1843, el año en que Sevilla vivió una batalla en la que se defendió del General Van Halen, afín de Espartero que era cabeza del régimen.

Bombardearon a Sevilla porque apoyó a la Reina Isabel II, quien no podía gobernar por su minoría de edad. Por esto tuvo que lidiar con la dictadura de Espartero, regente que puso en su contra a todo el país, y que a pesar del Ayuntamiento de Sevilla quiso cambiar la situación no pudo hacer nada contra los ciudadanos que se alzaron en armas para parar el gran abuso de autoridad militar.

Sevilla se preparó para el ataque con la construcción de nuevas fortificaciones, la creación de batallones como también armamentos. Atacó Van Halen a Sevilla el 18 de Julio, llegando Espartero cinco días más tarde para persuadir a los ciudadanos pero fracasó, por lo que fue declarado traidor de la patria y privado de sus honores, lo que lo hizo exiliarse a Inglaterra.