Fotografía de los años cincuenta captada por la maestría única de Serrano, en la que se puede apreciar al Señor de Sevilla entrando en la Iglesia de San Lorenzo, donde antes de que se le hiciese en la misma plaza su Basílica vivía. Gloria y orgullo de toda Sevilla
Etiquetas
Cofradías de Glorias.
(222)
Como la vida misma.
(3799)
Efemérides sevillanas.
(2279)
Historia y curiosidades de la Semana Santa.
(3061)
Historia misterio enigmas y leyendas.
(105)
Historia y arte en Sevilla
(1248)
Historias curiosas.
(565)
Iglesias y Conventos de Sevilla.
(813)
La Macarena.
(658)
Personajes de Sevilla.
(460)
Fotos para siempre. Señor de Sevilla.
Fotografía de los años cincuenta captada por la maestría única de Serrano, en la que se puede apreciar al Señor de Sevilla entrando en la Iglesia de San Lorenzo, donde antes de que se le hiciese en la misma plaza su Basílica vivía. Gloria y orgullo de toda Sevilla
El pintor Francisco Hohenleiter.
Este pintor costumbrista y gran especialista en murales nace en Cádiz un 24 de Febrero de 1889, y fallece en Sevilla un 20 de Septiembre de 1968. Hohenleiter fue un gran muralista por sus grandes dibujos y colorido que de él salían para sus obras, lo que lo hizo todo un referente y muy seguido en los murales.
Dejó Hohenleiter para Sevilla una maravillosa serie de nazarenos a color que se publicaron en los libros del programa de Semana Santa, contando con unas pinturas al temple del artista la Biblioteca de la Maestranza.
Este pintor fue muy conocido en el mundo de las Cofradías por sus dibujos de los nazarenos, los que hasta hoy han sido copiado una y mil veces. Pero sin hacerle la más mínima sombra a los que el artista hiciera.
El Chamizo de la Hermandad de las Cigarreras.
El Chamizo fue un popular sayón de los que llevaba el misterio de la Hermandad de las Cigarreras. Con este mote era conocido junto al Mellao y el Verrugas, que por lo grotesco que era y no gustar demasiado al público cofrade se quitó en el año de 1973.
Actualmente lo tiene la Hermandad de la Columna y Azotes de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz).
Calle Gandesa de Sevilla.
Es una barreduela que se llamó hasta 1845 Tabladillo, tomando el nombre de Gandesa en recuerdo de una batalla.
Calle Gamazo de Sevilla.
Esta calle fue parte de la mancebía y burdel público de la ciudad, hasta que en el siglo XVIII se hace reforma.También se llamó Atocha por un retablo de la Virgen que en ella había, tomando su nombre actual de Gamazo en el siglo XIX.
La Vespa del Nazareno.
Super curiosa es esta foto de un nazareno de ruán montado en una Vespa de la época, que se supone se dirige a su Hermandad para hacer la estación de penitencia. Una penitencia que ha empezado junto a su Vespa, que tal como se puede apreciar en la foto no se ha quitado ni el capirote.
Si no lleva el capirote quitado será para que no lo bronqueen por ir con la cara destapada hacia su templo. Donde verdaderamente empieza la penitencia sin la querida Vespa.
Calle Gallegos de Sevilla.
Toma esta calle el nombre de Gallegos por el apellido de esta familia que vivió en ella, el cual uno de sus miembros acompañó a Colón en su segundo viaje. La casa pasó a la Orden de San Juan de Dios para el Hospital de Nuestra Señora de la Paz, la que un tiempo se llamaría calle de San Juan de Dios hasta que 1960, que se le puso Gallegos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)