Curiosidades cofradieras: Sello de la Virgen de los Reyes.



Curioso sello de la Virgen de los Reyes de Sevilla del 6 de Octubre de 1954 de 80c éntimos por el Año Mariano.

Curiosidades sevillanas: La Torre del Oro en sello.



Sello de 1966, año que Correos emite la III edición de la Serie Turística con un total de diez valores, entre ellos la archiconocida Torre del Oro.



Curiosidades sevillanas: El Crucero Buenos Aires en 1926 en Sevilla.



Curiosa foto en la cual vemos al Crucero de la Armada Argentina "Buenos Aires", que traían a los héroes del Plus Ultra y a su Majestad el Rey Alfonso XIII inaugurando el desaparecido puente de hierro elevadiso que llevaba el nombre del Rey el 6 de Abril de 1926 en Sevilla. 

La Romería de Valme.



Se celebra la Romería de Valme de Dos Hermanas el tercer Domingo de Octubre, que es cuando se traslada a la imagen de la Virgen de Valme desde la Iglesia de Santa María Magdalena a la Ermita de Cuarto, en la barriada sevillana de Bellavista. Se inició esta tradición en 1894.

El origen de esta devoción a la Virgen procede de una leyenda que dice, que el Rey Fernando III se encomendó a una pequeña imagen de la Virgen, de sólo setenta centímetros de altura antes de emprender el ataque final de la Reconquista de Sevilla, y que estando las tropas en escasez de agua durante el asedio, el Rey imploró a la Virgen y al grito de "Váleme señora" clavó su espada en el suelo, mamando agua al instante, de donde viene el nombre de Valme. Por esto cuando Fernando entró en Sevilla, hizo cumplír su promesa de levantar allí una Capilla y colocar a los pies de la Virgen el Pendón conquistado.

Se creo una Hermandad desde 1628 para rendir culto a la Virgen, siendo hoy su Romería una de las más visitadas e importantes de Andalucía. Una Romería, que desde el 15 de Junio de 1976 está considerada de Interés Turístico Nacional.

El Simpecado del Valle.


Maravilloso Simpecado en terciopelo azul bordado en hilo metálico plateado y complementos de platería y marfil, inspirado en las sublimes caidas exteriores del Palio de la Virgen del Valle.

Dicha insignia fue ejecutada en 1923 por el genio Juan Manuel Rodríguez Ojeda, siguiendo un diseño de Cayetano González Gómez. En la parte superior aparece la siguiente inscripción: “Concebida sin pecado original”, y en el óvalo central la Inmaculada Concepción en plata con las carnaciones en marfil y a su alrededor siete querubines con alas de plata.


El imaginero José Paz Vélez.




José Paz Vélez.


Nació el imaginero José Paz Vélez el 22 de Diciembre de 1931 en Sevilla, y falleció el 14 de Enero de 2011. Es su obra de temática religiosa, recibiendo especialmente encargos de Hermandades para la Semana Santa de Sevilla y Andalucía, como también de Gran Canaria.

Ingresó el artista sevillano a los doce años en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos, siendo su maestro José María Labrador y Juan Jaldón. En esta Escuela obtuvo en 1944 el primer premio de dibujo artístico. Trabajo con el dorador sevillano Reina, y mas tarde ingresó en el taller del reconocido y entrañable Castillo Lastrucci, y luego ingresaría en el taller de José Rivera, para terminar trabajando con José Luis Vasallo y Rafael Barero.

Paz Vélez trabajo también para los anticuarios de Sevilla en la década de los cincuenta, sobre todo como restaurador de miniaturas. Recibe su primer encargó como escultor de la Hermandad de la Humildad y Paciencia de Marchena, para la que realiza un soldado romano y el judío que barrena la Cruz, conocido popularmente como el "Macaco". Para la Semena Santa de Sevilla realizó varias obras, pero si hay que destacar algunas son sin duda alguna la imagen de Nuestro Padre Jesús Cautivo en el abandono de sus discípulos, Nuestra Señora de las Mercedes Coronada y San Juan Evangelista en la Tercera Palabra, titulares de la popular Cofradía de Santa Genoveva del barrio del Tiro de Línea.

En 1962 intervino en los maravillosos relieves del Nacimiento de Cristo, la Adoración de los pastores y del Señor Resucitado, atribuidos a Juan de Oviedo de la Parroquia del Divino Salvador de Sevilla. Siendo aquí en el Salvador, cuando empieza a ser un gran admirador de Montañés y de Juan de Mesa. Las imágenes de Paz Vélez tienen un buen modelado y dibujo, el que siempre cuido el artista junto con la policromía.



Nuestro Padre Jesús Cautivo.




Virgen de las Mercedes.


La Virgen de los Reyes de la Gomera.


Es en la segunda mitad del siglo XX, cuando un grupo de vecinos promueven la idea de traer al pueblo una imagen de la Virgen de los Reyes, a semejanza con la de Sevilla. Por esto se encarga una imagen en un taller de Valencia en 1920.

La Virgen de los Reyes llegó al Valle Gran Rey en 1924, y salió en procesión el 6 de Enero de 1925. Una vez más, nos damos cuenta de la grandeza de la imaginería sevillana.


Curiosidades cofradieras: La Gloria del techo de Palio de la Virgen del Refugio.



En el bellísimo techo de Palio de la Virgen del Refugio podemos ver esta maravillosa Gloria, bordada en seda de colores representando a Santa Justa y Rufina.

La Giralda de San Francisco.



En estas curiosas fotos nos encontramos con la Giralda de San Francisco, inspirada en la de Sevilla sin tener nada que ver por supuesto. Pero que por si importancia ha traspasado fronteras.


La ciudad de San Francisco tiene un terminal para barcos en la bahía, y se llama Ferry Building. Aquí es donde está la Giralda, casi de 80m de alto. Este complejo bastante ambicioso se terminó en 1898, creado por A. Page Brown, Ferry Building.

Curiosidades cofradieras: Angelito del columpio del Palio de la Virgen del Rocío.



Simpático angelito en columpio que va en el candelabro de cola del Palio de la Virgen del Rocío de la Hermandad de la Redención.

La Esperanza de Triana en el Palio del Carmen Doloroso.



En el Palio de Nuestra Señora del Carmen en sus Misterios Dolorosos, vemos esta interesante miniatura de la Virgen de la Esperanza de Triana, con la que la Corporación del Miércoles Santo guarda una estrecha relación de fraternidad por ser amadrinada por esta.

La miniatura está realizada en plata de ley, y figura en la entrecalle de la candelería, obra de Juan Borrero (2009). Imagen que fue donada por la Corporación trianera.

Los cañones del Palio de la Virgen del Refugio.


Ampliar la foto para ver los cañones en la delantera haciendo de candeleros.


Cuatro bellos cañones de metal dorado y utilizados como candeleros lleva en la delantera el paso de Palio de la Virgen del Refugio, obra realizada por Pirotecnia Militar en 1980.

Lo habrán visto seguro unas pocas de veces, pero sin prestarle la más mínima atención. Algo normal que nos pasa y más ante la bulla de un Miércoles Santo viendo este maravilloso Palio del barrio de los toreros.

Angelito con jaula del Palio del Cerro.


Foto miarroba.


Precioso detalle de un angelito con jaula y pájaro dentro en el candelabro de cola del paso de Palio de la Hermandad del Cerro, obra de los hermanos Delgado López.

Los escudos del Sevilla y el Betis de los candelabros de la Virgen de la Hiniesta.




Vemos los dos escudos de la ciudad en los candelabros del paso de Palio de la Virgen de la Hiniesta, viéndose uno mejor que el otro.

El escudo del Betis va centro del basamento, por lo que es mucho más difícil de ver que el escudo del Sevilla, que va en una base de una tulipa. Detalles como estos lo podemos encontrar en casi todas las Cofradías.

El Banderín de las Ánimas de San Bernardo y la pintura de Herrera.

Banderín de las Ánimas. Foto Hermandad de San Bernardo.


Pintura de Herrera el Viejo. Foto Hermandad de San Bernardo.


Este maravilloso Banderín de las Ánimas está dedicado a las Ánimas Benditas del Purgatorio, realizado en el año 2002 en terciopelo morado oscuro con flecos en hilos de oro y con guirnalda bordada en oro con motivos vegetales alrededor.

En el centro del Banderín vemos un impresionante medallón pintado al óleo sobre lienzo, donde se representa a Díos Hijo, junto a su Madre y el Colegio Apostólico, y bajo estos el Arcángel San Miguel el día del Juicio Final, victorioso sobre el Demonio, obra del pintor Lobato que se inspiró en el maravilloso cuadro de las Ánimas del Purgatorio de Herrera el Viejo que se encuentran en el altar de las Ánimas de la Parroquia de San Bernardo, propiedad de la Hermandad del Miércoles Santo. Toda una obra maestra.

Lleva el medallón unas ráfagas bordadas en realce con hilos de oro y unas cabezas de ángeles talladas en marfil. Mientras que el asta de plata repujada se remata con una Cruz en madera de caoba, tallada por Juan Cortés, la que emerge de una llama y alrededor de la cual se enrosca una serpiente. Lo que es la parte metálica es de Orfebrería Ramos, y los bordados de José Ramón Paleteiro.

El retablo del Hospital de la Caridad en una cartela.


En esta primera foto vemos la magnífica y sublime obra de Pedro Roldán del retablo mayor del Hospital de la Santa Caridad de Sevilla, una de las obras maestras del artista que ha inspirado a muchos otros artistas en sus obras.

Hospital de la Caridad.


Ya en la segunda foto observamos el gran parecido de la cartelera del misterio con la obra de Pedro Roldán del retablo mayor del Hospital de la Santa Caridad, una cartela que parece obra del propio Roldán sin ser este su autor. Esta obra magnífica que podemos ver todos los Domingo de Ramos en el misterio del Desprecio de Herodes la realizó en 1938 Francisco Posada, siendo una de las cartelas más conseguidas de la Semana Santa.
Misterio del Desprecio de Herodes.


Los acólitos sin dalmáticas de la Sed.



Son los acólitos de la Hermandad de la Sed de Sevilla los únicos que no llevan dalmáticas, sólo visten roquete. 

Hay que decir, que la Archidiócesis hispalense permite el uso de la dalmática, pero el párroco de la Inmaculada Concepción que asistió a la creación de la popular Cofradía en 1969, era totalmente contrario a su uso a pesar de estar permitido. Por esto la Hermandad del Miércoles Santo sigue manteniendo esta costumbre como una forma de preservar una tradición suya.

Aunque todo esto este muy bien y todo sea una tradición más de la Corporación, a mi personalmente me gustan más esas dalmáticas elegantes entre el sublime olor del incienso.

El llamador de Jesús de la Paz.



Este curiosísimo llamador del paso de misterio de Nuestro Padre Jesús de la Paz de la Hermandad del Carmen Doloroso fue diseñado por  Antonio Díaz Arnido, y ejecutado por el escultor Álvaro Flores Rojas.


El llamador como vemos en las fotos esta inspirado en la soberbia reja de la Capilla Real de la Catedral de Sevilla, la cual está rematada por la figura ecuestres de San Fernando. Un diseño más que acertado por parte del artista Arnido.


Curiosidades cofradieras: Murciélagos del paso del Santo Entierro.



En el magnífico y catedralicio paso del Santo Entierro de Sevilla vemos estos simpáticos y a la vez muy acojonantes murciélagos, de los que tanto se han hablado últimamente por el dichoso virus del covid-19.

Curiosidades cofradieras: Ángel con chupete del misterio de San Gonzalo.



Detalle de un bellísimo angelito con chupete con cadena de oro en los respiraderos del misterio de San Gonzalo.

El Cachorro de Popayán.



Esta más que curiosa imagen del Cachorro que vemos en la foto no es el de Triana, es el de Popayán en Colombia que procesiona cada Jueves Santo, en un paso sin trabajaderas, sino con parihuelas.

Fue esculpida la imagen en 1960 por el imaginero Adencio Lamiel, en los sótanos de la Embajada de Colombia en España por haber sido encargado del entonces embajador Don Guillermo León Valencia, que a la postre fue Presidente de Colombia. Una imagen con un parecido increíble a la del famoso barrio de Triana.

Una vez más nos damos cuenta de la importancia de la imaginería sevillana, la que no sólo se queda en la capital, Andalucía o en España, sino que traspasa fronteras.


Curiosidades cofradieras: Angelinos del Palio de la Hermandad de Pasión.



En el magnífico paso de Palio de la Virgen de la Merced de la señera Hermandad de Pasión podemos ver curiosos detalles, como estos dos simpáticos angelitos, uno con gafas y otro con un penacho de plumas al estilo indio.

Foto miarroba.


Una Reina sevillana.



María Antonia Fernanda de Borbón y Farnesio, fue la más pequeña de los hijos del Rey Felipe V de Borbón y de su segunda esposa Isabel de Farnesio. Y nació en los Reales Alcázares de Sevilla el 17 de Noviembre de 1729 durante la firma del Tratado de Sevilla, que acabó en la Guerra anglo-española, cuando Sevilla fue Villa y Corte de España entre 1729 y 1733.

Al ser hija del Rey de España, ostentaba el título de Infanta de España y el tratamiento de Alteza Real. En un plan de doble matrimonio, se casaría con Luis, Delfín de Francia, y su hermano el Infante Felipe se casaría con la hermana, Luisa Isabel de Francia. Su madre accedió, pero insistió en esperar a que María Antonia llegara a una edad más madura. También fue la mano de la Infanta buscada por el Príncipe de Sajonia. Al final el matrimonio del Infante Felipe y Luisa Isabel se celebró en 1739, y el de su hermana mayor la Infanta María Teresa en 1745 con el Delfín. Intereses puro y duro.

María Teresa murió antes de los dos años de casada, quien tras dar a luz a la pequeña María Teresa también falleció, por lo que el Delfín se quedó completamente solo y sin heredero. Por este suceso se intenta de nuevo de comprometer a María Antonia con el Príncipe viudo francés, pero la idea es desechada por Luís XV, y en su lugar, optó por María Josefina de Sajonia, con la que ya pudo tener varios hijos, pudiendo haber sido la sevillana Reina de Francia en dos ocasiones.

A pesar de todo este lío de pareja de María Antonia, el 31 de Mayo de 1750 se casó en las cercanías de Turín con el Príncipe Víctor Amadeo III de Saboya, quien luego fue Rey de Cerdeña y María Antonia Reina consorte, los que tuvieron nada  y nada menos que doce hijo. Con el matrimonio la sevillana vino a fortalecer los lazos entre los Reinos de España y de Cerdeña, que unos años antes estaban enfrentados en la llamada Guerra de la Sucesión Austriaca.


El utrerano Rodrigo Caro.



Nació Rodrigo Caro el 4 de Octubre de 1573 en Utrera, y falleció el 10 de Agosto de 1647. Fue escritor y estudió leyes en la Universidad de Osuna, pasando en 1620 a trabajar para el obispado de Sevilla.

Caro se relacionó con grandes de la literatura como son; Quevedo, Pacheco y Rioja. Siendo su obra más conocida la Canción a las ruinas de Itálica, la que durante un tiempo estuvo atribuida a Rioja, tratando en ella el tópico de la fragilidad y la vanidad del mundo.

Destacan también de Rodrigo Caro obras sobre arqueología e historia: Antigüedades de Sevilla y chorographia de su convento jurídico 1634 y El memorial de Utrera publicada, póstumamente, en el año 1833. Compuso así mismo una interesante colección de biografías: Claros varones en letras naturales en la ilustrísima ciudad de Sevilla y Días geniales o lúdicos 1883, amplio catálogo folclórico que contiene datos inéditos sobre las costumbres de la época. Su gran y ambiciosa obra Dioses antiguos de España se ha perdido. Se le ha atribuido la autoría de la Epístola moral a Fabio, que se suponía obra de Rioja.

Manuel Siurot Rodríguez.



Nació Manuel Siurot Rodríguez en La Palma del Condado el 1 de Diciembre de 1872, y falleció en Sevilla en 1940. Fue abogado, juez y magistrado suplente, quien destacó como pedagogo y dedicó su vida a la enseñanza de los niños pobres, no como otros que han ido de bueno sin ayudar a ningún necesitado.

Sus padres fueron José Siurot Ruiz y Lutgarda Rodríguez Caro. Siendo en 1881, cuando sólo tenía nueve años se traslada con su familia a Gibraleón, y en 1887 se trasladan a Huelva, ciudad donde cursó estudios de bachillerato que terminó con diecinueve años con la máxima calificación.  En 1892 se matriculó en el curso preparatorio de derecho de la Universidad Literaria de Sevilla, acabando los dos últimos cursos en Huelva.

Contrajo matrimonio Siurot en 1901 con Manuela Mora Claros, con la que tuvo a su única hija Antonia. En Huelva ejerció más de diez años de abogado hasta que, a principios de 1908, decidió cambiar su profesión por la de maestro de niños pobres, colaborando en las recien inauguradas Escuelas del Sagrado Corazón de Jesús fundada por San Manuel González García, quien en 1916 marchó a Málaga y Siurot asumió la responsabilidad de la Escuela del Sagrado Corazón.

Siurot fue uno de los firmantes del manifiesto fundacional del Grupo de la Democracia Cristiana, y en 1919 fundó el Internado Gratuito de Maestros, en el que impartiría enseñanza de magisterio a jóvenes sin recursos. Como escritor y periodista público bastantes artículos en diarios muy conocidos, destacando entre sus obras algunas como: Mi relicario de Italia, La nueva emoción de España, Cosas de niños o Sal y Sol. Esta enterrado en la Capilla Bautismal de la Iglesia Parroquial de la Palma del Condado, hombre de bien y tan profesional en lo suyo que tiene en su reconocimiento calles en la Palma del Condado, Sevilla, Huelva e Isla Cristina, como también llevan su nombre algunos colegios de Huelva y Sevilla.

El ceramista Enrique Orce.


Azulejo de la Soledad de San Buenaventura.


Azulejo de la calle Tetuán.


Nació el grandísimo y afamado ceramista Enrique Orce Mármol el 12 de Octubre de 1885 en Sevilla, y falleció el 25 de Julio de 1952. Todo un gran ceramista, pintor y profesor de dibujo, cuya obra se abre desde la cerámica publicitaria a la cerámica religiosa.

Enrique Orce empezó desde los doce años a acudir a la Escuela de Artes y Oficios, teniendo como profesores a Gonzalo Bilbao, Virgilio Mattoni, José Gestoso y José Tova Villalba, donde estuvo hasta 1909. En 1914 se casó con Santos González Campos, con la que tuvo cinco hijos. Al ser el hermano de la mujer el capuchino Ángel Cañete, una gran parte de su obra fue destinada a los conventos andaluces de dicha orden.

Consiguió por oposición en 1916 la plaza de profesor auxiliar de dibujo en el Instituto Provincial de Segunda Enseñanza San Isidoro de Sevilla, y también ejerció la docencia en el Colegio Jesús del Gran Poder, años estos que se traslada con su familia a Talavera de la Reina en unión de Alfonso Santos, y Ruiz de Luna para fundar la fábrica Nuestra Señora del Pilar, pero al durar tan poco la fábrica se va a trabajar a la de Manuel Ramos Rejano en 1917 como director artístico, permaneciendo hasta 1923, que se traslada a la fábrica de su antiguo maestro, José Tova Villalba, el que al morir y ser llevada por su viuda desarrolló un gran trabajo hasta el final de la industria, estableciendo su taller en los años cuarenta en la calle Juan Cotalero.

De sus magnífica obras citaremos algunas como la muy conocida por donde se encuentra en la calle Tetuán de un anuncio del coche americano Studebaker en azulejo, los proyectos que le encargó el Ayuntamiento para la Exposición Iberoamericana, los azulejos dedicados a la Divina Pastora del Convento de Capuchinos o el soberbio y uno de los más logrados azulejos de Sevilla de la Soledad de San Buenaventura.

El sevillano Federico de Castro y Bravo.



Nació Federico de Castro y Bravo el 21 de Octubre de 1903 en Sevilla, y falleció el 19 de Abril de 1983 en Madrid. Fue Catedrático de Derecho Civil por oposición de las Universidades de La Laguna, Salamanca, Sevilla y de la Universidad Central de Madrid, también fue Catedrático de Derecho Internacional Privado de la Universidad Central, consejero de número del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, miembro del comité permanente del Instituto Nacional de Estudios Jurídicos, académico de número de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, asesor del Ministerio de Asuntos Exteriores en cuestiones jurídicas internacionales y un buen historiador, que destacó por algunos de sus buenos trabajos. 

Las principales obras de Federico de Castro son "Derecho Civil de España" y "El Negocio Jurídico" que formaban parte de un Magno proyecto de Tratado de Derecho Civil que no llegó a finalizar. Siendo el fundador de la revista Anuario de Derecho Civil, sin olvidarnos que también fue juez del Tribunal Internacional de Justicia de la Organización de las Naciones Unidas y en el Tribunal Europeo de la Energía Nuclear, por lo que es el primer español en ocupar dicho puesto, toda una eminencia en su profesión.

Es lamentable, que tanto en Andalucía como en España se olviden a gente tan importantes como Federico de Castro, y se conozcan a otras que no hicieron nada en absoluto. 

El escritor bohemio Alejandro Sawa.




Nació Alejandro Sawa Martínez el 15 de Marzo de 1862 en Sevilla, y falleció el 3 de Marzo de 1909 en Madrid, ciego, pobre y loco, algo habitual en muchos literatos por desgracia, y que en la casa de Madrid donde vivió se puede leer en una placa que se dedica al sevillano «Al Rey de los bohemios», el que al perder la razón, inspiró a Valle Inclán para crear su personaje de Max Estrella en Luces de Bohemia.

Sawa tenía origen griego, y fue hijo de un comerciante que importaba vinos y productos ultramarinos. Estudió en el colegio de San Sebastián o del Seminario, de Málaga, institución docente de carácter privado, que con el tiempo lo convirtió en un anticlerical, y más tarde estudiaría Derecho en Granada. Todo un bohemio que cuando llegó a Madrid en 1885, vivió la pobreza de la difícil vida bohemia, las que muchos se creen hoy que llevan sin entender absolutamente nada de la bohemialidad.

Viajó a París el escritor sevillano en 1889, donde trabajó para la famosa casa editorial Garnier, que editaba un diccionario enciclopédico, donde entabló amistad con los grandes literatos franceses. Fue un gran lector de Víctor Hugo, tradujo a los Hermanos Goncourt y se casó con la francesa Jeanne Poirier, con la que tuvo una hija llamada Elena.

Cuando vuelve a España en 1896, se dedica por completo al periodismo, siendo redactor y colaborador de grandes periódicos. Es tan peculiar Sawa, que algunos de los grandes literatos de la Generación del 98 lo evocan en algunas de sus obras, como el gran Pío Baroja en su magistral libro y que debería de ser todo un referente El árbol de la ciencia y Valle Inclán en sus Luces de Bohemia. Entre sus obras citaremos las siguientes: Iluminaciones en la sombra, la que se publicó de manera póstuma, La mujer de todo el mundo, Crimen legal, o Noche.

Un curioso grabado de Joris Hoefnagel.



Este curiosísimo grabado de Sevilla lo realizó Joris Hoefnagel en 1598. Vemos a las afueras de Sevilla una comitiva, en la se encuentran tres personas montadas en burros. La primera es una mujer desnuda de cintura para arriba con muchas plumas, la segunda un hombre con unos cuernos adornado con banderitas y campanillas, y la tercera una mujer que azota al hombre, seguida de tres alguaciles, uno montado a caballo y los otros dos a pié.

Esta escena era un castigo público que le hacían a aquellos matrimonios que el marido consentía y se lucraba de su mujer prostituta. Por esto desnudaban a la mujer y la emplumaban, mientras que al marido lo adornaban con cuernos y la mujer última era una alcahueta que buscaba clientes para la prostituta lucrándose de sus servicios.

Va un hombre con una trompeta entre los reos y los alguaciles que es el pregonero (no de Semana Santa), el que así recordaba el motivo de castigo a quienes lo presenciaban, los que sin reparo se burlan de ellos y le arrojan piedras. También se deja ver en este grabado un río que podría ser el Tagarete.