Me gustan los españoles impulsivos, con fuerza y con dos cojones, que expresen lo que sienten, no algo para quedar bien con la puta sociedad.
Etiquetas
Cofradías de Glorias.
(222)
Como la vida misma.
(3806)
Efemérides sevillanas.
(2279)
Historia y curiosidades de la Semana Santa.
(3063)
Historia misterio enigmas y leyendas.
(105)
Historia y arte en Sevilla
(1248)
Historias curiosas.
(565)
Iglesias y Conventos de Sevilla.
(813)
La Macarena.
(658)
Personajes de Sevilla.
(460)
Españoles.
Feministas.
Los chicharrones de toda la vida de Dios se deberían de llamar también CHICHARRONAS, para que las Feministas no se enfaden. Al Carajo ya hombre.
La Hiniesta en el Arco de la Macarena .
En esta más que curiosa fotografía podemos ver al Cristo de la Buena Muerte con Santa María Magdalena de la Hermandad de la Hiniesta en el inconfundible Arco de la Macarena, por el que este año parece ser que la Virgen de la Esperanza Macarena no pasará a su salida por decisión más que equivocada de la Junta de Gobierno.
La fotografía fue tomada el 15 de Abril de 1919. En la que vemos detalles como los nazarenos de la presidencia, el capataz y auxiliares como la escolta de la Guardia Civil y una gran afluencia de gente y niños.
Según el historiador José Julio Gómez Trigo, este recorrido de la Corporación se hizo desde 1916 hasta 1920, que consta en el Archivo Municipal de Sevilla. Una foto más que curiosa, como decíamos al principio.
Según el historiador José Julio Gómez Trigo, este recorrido de la Corporación se hizo desde 1916 hasta 1920, que consta en el Archivo Municipal de Sevilla. Una foto más que curiosa, como decíamos al principio.
El cristo de la Humildad y Paciencia con Clámide.
Bellísima fotografía en blanco y negro donde podemos ver al Señor de la Humildad y Paciencia de la Hermandad de la Cena con Clámide, hacia 1950 con corona de espinas y sin potencia.
La Clámide fue como una capa corta bastante utilizada por los soldados griegos entre los siglos V al III antes de Cristo, siendo después adoptada por los ejércitos romanos.
El Libro de Reglas de la Hermandad de la Cena
El magnífico Libro de Reglas de la Hermandad de la Cena está realizado en plata de ley, encontrándose en su centro el escudo actual de la Corporación tras la fusión con la Esclavitud de la Encarnación.
La superficie del Libro ocupa una decoración en estilo barroco con motivos eucarísticos, flores, frutos y otros motivos ornamentales. Todo ello sobre tela de Dámaso color rojo. Una auténtica obra de arte.
La túnica de Manuel Solano del Señor de la Victoria.
Esta bella túnica del Señor de Victoria de la Hermandad del Porvenir de Sevilla fue diseñada por Fernando Aguado y bordada por Manuel Solano en Morón de la Frontera. Una túnica donde aparece la Paz ( esa que por día el ser humano va perdiendo), representada por olivas y hojas de olivo que emergen de los cuernos de la abundancia, símbolos de prosperidad.
La primera Corona de la Virgen de la Paz.
En 1940, es cuando sale por primera vez la Hermandad del Porvenir con casi todos los enseres emprestados de Cofradías de Sevilla como de algunos pueblos también. Por esto la Virgen de la Paz salió con una Corona y toca de sobremanto cedidas por la Hermandad de Jesús de la Humildad, de Mairena del Alcor.
Foto Hermandad de la Paz.
La Hermandad de Mairena que cedió la Corona a la Virgen de la Paz, en esa época se encontraba sin imágenes Titulares por desaparecer en los lamentables sucesos de la Guerra Civil. Como curiosidad comentar, que la Virgen de los Dolores de la Hermandad de Mairena es también del imaginero Antonio Illanes, obra que realizó en 1943.
Curiosidades Cofradieras. La primera salida del Señor de la Victoria.
Maravillosa foto que cogemos del archivo de la Hermandad del Porvenir, donde podemos ver al fondo entre nazarenos blancos el paso del Señor de la Victoria en el dintel de la Parroquia de San Sebastián en su primera salida el 17 de Marzo de 1940. Domingo de Ramos.
El llamador del Señor de la Victoria.
Foto Arte Sacro.
Curioso es el llamador del paso del Señor de la Victoria de la Hermandad del Porvenir, obra realizada por Orfebrería Andaluza que estrenaría la Hermandad del Domingo de Ramos en 2006. Un llamador en el que se representa las dos torres y uno de los puentes de la Plaza de España.
Si empecé diciendo curioso es por el gran parecido que tuvo con la Portada de la Feria de 2013, una Portada diseñada por Miguel Ángel Pérez y Manuel Jiménez que por su gran parecido al llamador de la Hermandad del Porvenir no hace falta decir quien se inspiró en quien.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)