Los primitivos sayones del Señor de las Penas de Triana.


Estos antiguos sayones del misterio del Señor de las Penas de Triana procesionaron entre 1899 a 1907, los que pertenecían a la Hermandad de la Cena al paso del Señor de la Humildad y Paciencia, y que eran cedidos por el párroco de Omnium Sanctorum a la Corporación trianera. 


Los sayones desaparecieron todos en el incendio de 1936 en la Hermandad de la Cena cuando radicaba en la Iglesia de Omnium Sanctorum, que dejaron de salir con la Cofradía trianera desde 1908, quedando sólo el Señor de las Penas hasta 1952, que es cuando se realiza el actual misterio. En la foto el paso que vemos es de estilo neogótico, y lo sacó la Hermandad desde finales del siglo XIX hasta 1940, un paso que talló Salvador Domínguez Gordillo para la Hermandad del Calvario en 1895.

Las varas sacramentales de la Hermandad de la Estrella.


Las bellas varas sacramentales de la Hermandad de la Estrella fueron realizadas por Orfebrería Triana, con diseño de Sergio Cornejo Ortiz.

Tienen cada vara cinco tubos con dibujos geométricos con estrellas de seis puntas, y un tubo final con decoración de motivos sacramentales formados por racimos de uvas y espigas. Las que están rematadas por una estrella que sale de un cáliz central con la Sagrada Forma.

Pregón.


Mira como va la mujer de tal. Mira el marido de tal y el hijo de la mujer o amante. Cosas que se suelen escuchar por la boca de algún imbécil en el Pregón.

Pregón.


Hoy se permite en el pregón cambiar el chaquet por el chubasquero.

Virgen de las Cuevas.


Está cayendo la mundial. Espero que no se mencione en ningún Pregón semanasantero a la Virgen de las Cuevas.

Curiosidades cofradieras. El Calvario del Cristo de San Agustín.



Curiosa fotografía donde vemos al Cristo de San Agustín acompañado de San Juan y la Virgen de Gracia, la que fue titular y posteriormente incorporada con la advocación de Esperanza a la Hermandad de San Roque.

La Virgen de Gracia y Esperanza en el Paso del Señor.

Al perder la Hermandad de San Roque sus imágenes Titulares como una gran mayoría de sus enseres en el incendio de la Parroquia en 1936, decidió salir con un solo paso con la imagen de la Virgen de Manuel Vergara en 1937. Realizando la Estación de Penitencia desde la Iglesia de San Ildefonso por no poder hacerlo de la Iglesia de Santiago donde residían provisionalmente por la puerta, saliendo el Lunes Santo por haber llovido el Domingo de Ramos.


La imagen de la Virgen de Vergara fue sustituida por la actual tras sólo procesionar dos años. Vemos la canastilla del actual paso del Señor de las Penas, el que se salvó gracias a Dios del incendio. Una canastilla que fue estrenada en 1929, con diseño de José González de Eiris y talla de José Gil Ferrera.

Manto de Olmo y respiraderos de Cristóbal Chacón de La Virgen de Gracia y Esperanza.


Bellísima foto donde podemos ver a la Virgen de Gracia y Esperanza de la Hermandad de San Roque con las bambalinas bordadas sobre terciopelo negro en 1903, respiraderos de Cristóbal Ortega Chacón de 1906 y el manto del taller de Olmo en 1913.


Esta Virgen de Gracia y Esperanza fue obra atribuida al imaginero Blas Molner, la cual procedía de la antigua Hermandad de San Agustín y ardió como otras muchas imágenes en el incendio provodado en la Parroquia de San Roque en 1936 por los Rojos. Unos Rojos que disfrutaban quemando el patrimonio y más que esto, el sentimiento de un pueblo.

Monaguillo.


Monaguillo. Palabra correcta para mis amigas las Feministas, por eso yo la cambio por Monoguillo.

Feminista.


Cuando una feminista me manda al carajo no la entiendo. Pues me podría mandar a su COÑO.