Curiosidades cofradieras. La Hiniesta en 1882.



Es en 1882, cuando la Cofradía de la Hiniesta realiza su Estación de Penitencia por primera vez el Domingo de Ramos.

Curiosidades cofradieras. La Hermandad de la Hiniesta en 1881.



Fue en 1881, cuando la Hermandad de la Hiniesta de Sevilla hace su primera salida procesional, y la hace el Lunes Santo y no el Domingo de Ramos a causa de la lluvia, con un solo paso con el Crucificado, la Virgen y San Juan Evangelista.

Curiosidades cofradieras. La restauración de los faldones del Palio de la Virgen del Subterráneo en 1990.


Fue el 31 de Marzo de 1990, cuando tras la celebración de la Misa son bendecidos por el Director Espiritual la restauración de los bellos faldones del paso de Palio de la Virgen del Subterráneo, obra que realizó Lola Oliveras en 1947.

Curiosidades cofradieras. Las imágenes de la Cena en 1989.


Fue el 25 de Febrero de 1989, cuando las imágenes de la Hermandad de la Cena regresaron a su templo de los Terceros. Ya terminadas sus obras.

Foto Hermandad de la Cena.

Curiosidades cofradieras. Las imágenes de la Cena trasladadas a Santa Catalina.



Fue el 17 de Enero por la mañana hacia las once, cuando las sagradas imágenes de la Hermandad de la Cena fueron trasladadas a la Iglesia de Santa Catalina, quedando en el Sagrario hasta que duraron las obras de su templo.

Curiosidades cofradieras. El templo de la Cena en 1987.




Fue el 16 de Noviembre de 1987, cuando al cerrarse el templo de los Terceros por mal estado, las imágenes de la Hermandad de la Cena pasan a la Sacristía, la que fue habilitada para tal fin.




La Sastrería Pedro Roldán.


Esta histórica factura son de los Almacenes Pedro Roldán de Sevilla, fundada la primitiva sastrería en 1915 en la Plaza del Pan, hoy Plaza Jesús de la Pasión. Siendo en la década de los años 20 cuando tuvieron un maravilloso edificio en propiedad de estilo regionalista, proyecto del afamado arquitecto sevillano José Espiau y Muñoz.

Cuando el edificio de los Almacenes Pedro Roldán se inauguró en Sevilla, fue un gran acontecimiento. Pues fueron estos almacenes los pioneros de la Capital Andaluza en prendas de vestir. Unos almacenes que fueron conocidos por los sevillanos como "la Catedral de la Ropa Hecha", y que hoy se le llama confección.

Dichos Almacenes pertenecieron a esa Sevilla que se nos fue y de la que muchos todavía recordarán para siempre. Almacenes por donde pasó casi toda Sevilla a comprarse alguna prenda para lucirla bajo la luz hermosa de esta tierra única

.

El Cristo del Humilladero de Azuaga.

Foto de Todocoleccion.

El Cristo del Humilladero llegó a Azuaga (Badajoz) hacia 1625, por donación del Capitán Juan de la Guardia. Este Crucificado es del afamado imaginero Francisco de Ocampo, y del que podemos ver un enorme parecido con el del Cristo del Calvario de la Hermandad sevillana del mismo nombre, aunque hay que decir, que este de azuaga lo que es su estudio anatómico es mucho más perfecto. Un Cristo muy desconocido por muchos cofrades a pesar de su gran valía.

Del Cristo del Humilladero destacamos su paño de pureza, el que se asemeja al Cristo de los Desamparados de la Iglesia sevillana del Santo Ángel y su maravilloso rostro, siguiendo modelos montañesinos. Todo una auténtica obra de arte.

Dicha imagen tiene fama de ser muy milagrosa. Ya el 16 de Junio de 1639 al fraile mercederario Francisco de Chaves Ponce de León le devolvió la vista, por eso siempre tiene muchísimos exvotos.

El Cristo de la Vera Cruz de Sanlúcar de Barrameda.



El maravilloso Cristo de la Vera Cruz de Sanlúcar de Barrameda sale por sus calles todos los Viernes Santo, una talla del siglo XVII atribuida al círculo del grandísimo imaginero Francisco de Ocampo. En el que si nos fijamos bien, nos daremos cuenta al instante que estamos viendo al Cristo del Desamparo y Abandono de la Hermandad sevillana del Cerro del Águila por su enorme parecido, y del que podríamos decir sin equivocarnos su hermano gemelo.

Esta realizada la imagen del Cristo sanluqueño en madera de cedro policromada, de estilo barroco. Uno de los grandes Crucificados no sólo de Sanlúcar, sino de Andalucía.

Se presenta al Cristo de la Vera Cruz muerto en la Cruz, la cabeza hacia el lado derecho, brazos colgados del travesaño y manos abiertas. Su sudario es de los que se denominan del tipo cordífero, descansado el lazo en la cadera derecha y dejando al descubierto el costado. Este interesantísimo Cristo se encuentra en la no menos interesante Iglesia de Nuestra Señora de la O en un retablo de 1624, realizado por el arquitecto, ensamblador y escultor Juan de Oviedo y de la Bandera. Dicha imagen fue restaurada en el año 2005 por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.

El Cristo de la Salud de la Hermandad de la Carretería.

Foto ABC.

Es la imagen del Cristo de la Salud de la Hermandad de la Carretería una gran obra de arte, la cual está atribuida al imaginero Francisco de Ocampo de principios del siglo XVII.

Se representa al Cristo ya muerto en la Cruz con tres clavos. Esta realizado en madera policromada y mide 1,70 metros de alto, y de una muy buena factura.