El imaginero Antonio Castillo Lastrucci.

Don Antonio Castillo Lastrucci.

Hablar de Don Antonio Castillo Lastrucci es no terminar, si, no terminar por lo grande que fue y el esfuerzo  que hizo durante su vida hasta el final en el difícil arte de la imaginería, por eso es imposible de explicar siquiera algo en tan pocas líneas.

Nació Don Antonio Castillo Lastrucci en Sevilla el 27 de Febrero de 1882, y falleció en la ciudad que lo vió nacer el 29 de Noviembre de 1967. Siendo Castillo el tercero de los cuatro hijos del matrimonio Eduardo Castillo del Pino y de Araceli Lastrucci, discípulo del grandísimo y poco reconocido por desgracia escultor Don Antonio Susillo, que tenía el taller frente a donde vivía Castillo y que un sobrino del artista llevó al taller para hacer figuras de barro, las que tan bien hacia que Susillo se preocupó más por Castillo que por el sobrino.

Ya nuestro artista mostraba maestría de sobra.
Se formó Castillo en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Sevilla en la década de 1890, quien contrajo matrimonio en 1905 con Teresa Muñoz García, con la que tuvo siete hijos. Pero al fallecer Teresa contrae segundas nupcias con Amparo León Retamar, quien le dio una hija. Las habilidades del artista sevillano hacen que gane bastantes premios, siendo en 1915, cuando la Diputación le concede una beca para estudiar en los Museos de París y Roma. Pero por culpa de la Primera Guerra Mundial no va a Roma y se queda en París, para luego ir a Madrid.

El primer taller de Antonio Castillo Lastrucci en Sevilla lo instala en la calle del Peral, en lo que fue el local de sombreros que  su padre tuvo. Donde realizó muchísimas imágenes en esta pasión por el arte de la imaginería, aunque hay que decir, que también tuvo Castillo otra gran pasión, la de los toros, que hasta llegó a querer ser torero. No sería hasta 1922, cuando le llaga al artista su primer trabajo de imaginería gracias a la Hermandad de la Bofetá, misterio que gustó bastante en aquella época a los cofrades en general.

Fue en 1923, cuando instala su taller en otro sitio de la ciudad, en la sevillana calle de San Vicente número 52. Decir de Castillo Lastrucci, que fue todo un grande en el arte de la gubia. Pues tras el conflicto de la Guerra Civil Española, reconstruyó muchísimas imágenes que fueron destruida, y muchas sin cobrar absolutamente nada. Entre sus discípulos destacan los imagineros Antonio Eslava Rubio y Rafael Barbero Medina. Este insuperable artista y buena persona, dicho por mi admirado amigo Don José María de Mena, una de las personas que mejor lo conoció, religioso y muy formal, el que hoy descansa en la Iglesia sevillana de San Julián desde 1995 a los pies del grupo que él mismo escupió de la Piedad.

El Cristo de la Buena Muerte de Córdoba de Castillo Lastrucci.

Foto de artecórdoba.


Preciosa imagen de estilo neobarroco dejó el imaginero sevillano en Córdoba con la advocación de la Buena Muerte en 1945, inspirándose en el portentoso Crucificado de la Buena Muerte de la Hermandad de los Estudiantes de Sevilla de Juan de Mesa.

Destaca del bellísimo Crucificado de Castillo su anatomía y buena composición. Un Crucificado, que si nos fijamos bien veremos muchas similitudes con el de la Buena Muerte de la Hermandad de la Hiniesta de Sevilla.

El Señor de los Afligidos de San Fernando de Castillo Lastrucci.



El Señor de los Afligidos es un Nazareno de vestir, cabeza tallada, manos y pies en madera de cedro, obra de Castillo Lastrucci en 1943. Mide esta imagen 1,65 metros de alto.

La imagen del Nazareno tiene la peculiaridad, que rodea con su brazo derecho a la Virgen.

La Virgen de los Dolores de la Roda de Castillo Lastrucci.



Fue en 1941, cuando el Mayordomo de la Corporación, Don Manuel Gutiérrez Rastrero visitó al imaginero sevillano Antonio Castillo Lastrucci para que realizara a la Virgen de los Dolores, la cual tenía que ser lo más parecida a la que se perdió en los lamentables sucesos de 1936.

Al imaginero sevillano le llevaron fotos de la antigua imagen, para que así la hiciera los más parecida posible. Virgen con la cabeza inclinada hacia la izquierda y las manos entrelazadas. Una imagen muy diferente a las que estamos acostumbrados de ver de Castillo con una gran dulzura. La Virgen de los Dolores llegó a La Roda por primera vez el 15 de Septiembre de 1941.

El Descendimiento de Badajoz de Castillo Lastrucci.


 Este bello Descendimiento lo realizó el afamado imaginero Antonio Castillo Lastrucci en 1944, de cinco figuras: San Juan y José de Arimatea sujeta a Cristo, Nicodemo lo mantiene y la Virgen de la Piedad al pie de la Cruz con los brazos abiertos.

La Patrona de Guadix de Castillo Lastrucci.

Foto de Armonía.


Nuestra Señora de las Angustias de Guadix (Granada) es la Patrona, imagen que es obra del artista sevillano Antonio Castillo Lastrucci en 1940. Esta imagen sustituye a otra antigua destruidas en la Guerra Civil, que estaba atribuida al artista Peral de la escuela de Salzillo.

La Virgen de las Angustias esta realizada en caoba de Guinea, la cual esta policromada en oro y plata.

El Cristo de la Buena Muerte de Castillo Lastrucci de Ceuta.



El Cristo de la Buena Muerte de Ceuta es obra del imaginero sevillano Antonio Castillo Lastrucci en 1949, imagen que el artista sevillano ha repetido en otros Cristos.

Tiene la curiosidad esta imagen, que Castillo la realizó con las vigas del mercado antiguo de la Encarnación de Sevilla.

Feria.


Tengan cuidado con la Feria, que le ponen los cuernos y luego le dicen que el amor se ha terminado. Si, así de claro y contundente. Pero luego siguen en misa de 12:00.

Putas


Antes todo era como era. Las putas en su trabajo y no como hoy, metidas en cualquier sitio.

El Santiago de Alnalcázar de Castillo Lastrucci.

Foto Blog Morado.

Esta interesante imagen de Santiago Apóstol es obra del imaginero sevillano Antonio Castillo Lastrucci, imagen que fue bendecida el 21 de Julio de 1944.

Vemos a Santiago, Patrón de España montado en su caballo portando una espada en la mano derecha, y en la izquierda un estandarte en terciopelo rojo con emblemas españoles. La imagen procesiona en un paso dorado con candelabros de guardabrisas en color oscuro.