Hay programas que hacen de puticlub, con el gran problema que desprestigian a estos, que nada tienen que ver con la basura televisiva .
Etiquetas
Hay programas.
Es más fácil.
Es más fácil darle la mano al Papa que entrar en cualquier bar de moda donde va Vicente.
El Señor de la Salud de los Gitanos en el paso de Manuel Casana.
Buena foto por su gran calidad, la que nos muestra al Señor de la Salud, obra de Fernández Andés de la Hermandad de los Gitanos el 11 de Abril de 1941.
La Virgen de la Hiniesta en la procesión de Rogativas de 1885
De las tantas maravillosas fotografías antiguas, esta se lleva la Palma con mayúscula. Pues vemos en ella a la magnífica Virgen de la Hiniesta que realizó el Dios de la madera Juan Martínez Montañés.
El misterio de la Presentación al Pueblo en 1934.
El Cachorro un Domingo de Resurrección.
Esta foto que vemos nos hace pensar como es normal que no es un Viernes Santo, pues solo por la luz ya se nota que no es por la tarde. Como también si nos fijamos bien no veremos ni un solo nazareno
Era tan hijo de puta.
Era tan hijo de puta, que su madre se metió a monja para que no la confundieran.
Programas.
Hay programas de televisión que me dan la razón cuando digo; que se esta mas cómodo en un puticlub que estos. Donde las tías como tíos van de guay y solo son unos cerdos apestosos.
Los Ángeles ceriferarios del Calvario.
Curiosa foto del Cristo del Cavario de cuando se encontraba en su sede canónica de San Gregorio, en el fotogénico paso que estrenó en 1907, diseñado por Francisco Farfán Ramos y realizado por Salvador Domínguez Gordillo con apliques de orfebrería.
La Sagrada Cena por la Alameda de Hércules en 1934.
Magnífica foto donde vemos a la Hermandad de la Cena el 25 de Marzo de 1934 por la famosa Alameda de Hércules. Siendo esta Hermandad una de las trece que hicieron la Estación de Penitencia en dicho año.
La Virgen de la O totalmente enjoyada.
Muchos hoy se sorprenden cuando ven a una Dolorosa totalmente enjoyada, como si fuera algo nuevo. Y no es así, pues desde antiguamente era muy normal vestir a nuestras imágenes con muchas joyas, tantas que hasta molestaba a muchos porque quitaba protagonismo a lo principal, a la Madre de Dios, algo muy normal.
El techo de palio de la Virgen de Guadalupe.
El techo de la Virgen de Guadalupe está bordado en oro sobre terciopelo azul, diseñado por el afamado imaginero y autor de la Virgen Luis Álvarez Duarte, y bordado por Charo Bernardino con orfebrería Ramos en el año 2005.
El techo de palio de la Virgen de los Dolores de las Penas de San Vicente.
El maravilloso techo de palio de la Virgen de los Dolores de la Hermandad de las Penas de San Vicente fue diseñado por el afamado Cayetano González, y realizado en el taller de Manuel Elena Caro. Manto barroco de terciopelo de Lyon en color carmesí con elementos bordados en realce en hilo de oro fino con aplicaciones de diferentes técnicas, el cual se estrenó en 1957.
El techo de palio de la Virgen del Rocío.
El techo de palio de la Virgen del Rocío de la Hermandad de la Redención fue diseñado por Dubé de Luque, y realizado en el taller de Caro en 1977.
Creer.
Creer no es solo tener fe y quedarse aferrado en lo que uno cree, para nada. Creer es buscar siempre en ese misterio y no dejarlo.
Lotería.
Ella y él, una lotería querían. La compraron y como era de esperar, esperando el premio se quedaron ¿A quien se le ocurre comprar una lotería con las SUEGRAS de ambos en su casa? ¿Más lotería querían?
Zambombas.
Las Zambobas no son las que se organizan, son las que salen espontáneamente en cualquier barra de un bar o en una casa de vecinos del viejo Jerez. Lo demás es lo que es, puro negocio.
El techo de palio de la Virgen de la Amargura.
Es magnífico techo de la Virgen de la Amargura es uno de los más ricos de Sevilla sin duda alguna, diseñado por el gran Juan Manuel Rodríguez Ojeda, una de sus grandes obras.
El techo de palio de la Virgen de la Estrella.
El maravilloso techo de palio de la Virgen de la Estrella fue diseñado por el gran Rodríguez Ojeda en el siglo XIX, que bordó su hermana Josefa para la Macarena en terciopelo negro. Techo que desde 1908 pasó a la Cofradía trianera de la Estrella, la que le suprimió los corbatines, destacando del mismo su dibujo mixtilíneo que fue tan del uso en el final de la década decimonónica y el que Ojeda plasmaría en otros techos de palio como el de la bellísima Virgen de la Amargura de San Juan de la Palma.
Aparte de este magnífico techo ya comentado no nos debemos olvidar del segundo que posee la cofradía trianera, diseñado por Antonio Garduño y estrendándose en 1995. De este techo destaca aparte de sus bordados la gloria en jiraspe y marfiles en relieve, una auténtica obra de arte.
El techo de palio de la Virgen de Gracia y Esperanza.
Es el bellísimo techo de la Virgen de Gracia y Esperanza obra de las hermanas Martín Cruz, bordado por los años cincuenta sobre terciopelo verde a juego con las bambalinas.
El techo de palio de la Virgen de la Hiniesta.
Precioso techo de palio el de la Virgen de la Hiniesta, una obra originaria de Ojeda y recreado en el taller de Carrasquilla.
El techo de palio de la Virgen de la Paz.
El curioso y bellísimo techo de palio de la Virgen de la Paz de la Hermandad del Porvenir es de malla de plata, y de estilo gótico isabelino.
El techo de palio de la Virgen de los Dolores y Misericordia.
Toda una joya el techo del palio de la Virgen de los de los Dolores y Misericordia de la Hermandad de Jesús Despojado, obra que fue realizada por las Hermanas Antúnez en 1886 para la señera Hermandad de la Carretería.
Ser educado.
Ser hoy educado, es sinónimo de tonto. Todo se va a la mierda en esta sociedad, y muy rapido.
Azulejo de la Inmaculada del Altozano de Triana.
Precioso azulejo de la Inmaculada Concepción nos encontramos situado en la Plaza del Altozano de Triana, junto a una de las entradas del popular Mercado.
La Inmaculada de Cayetano de Acosta del Palacio Arzobispal.

De las muchísimas Inmaculadas que atesora Sevilla, me atrevería a decir, que una de las más Bellas y a la vez muy desconocida es la Inmaculada Concepción del estilo más puro barroco que se encuentra en el Palacio Arzobispal de Sevilla. Imagen que realizó el portugués Cayetano de Acosta en el siglo XVIII.
Se representa a la imagen de la inmaculada totalmente llena de detalles, esos que hacen a uno pararse y reflexionar sin intentar mirar el reloj. Porta esta portentosa imagen una paloma entre sus manos arrodillada sobre el mundo, el que por día va a peor y no a mejor, como también está representado el mal vencido en una serpiente, y Adán y Eva tentados en el Paraíso. Destacando del conjunto su espectacular policromía de pintor sevillano Juan de Espinal. Una obra que fue realizada para la Hermandad Sacramental del Sagrario y que posteriormente vendió al Palacio Arzobispal.
Sobresale del conjunto los Ángeles y querubines que acompañan a la espectacular Inmaculada. Una auténtica joya digna como suelo repetir de cualquier Museo, pero al tenerla tan cerca de nosotros suele pasar que pasemos de estas maravillas que todavía hoy sigue teniendo esa Sevilla Eterna.
La Inmaculada de la Iglesia de la Anunciación de Sevilla.
Se encuentra esta bella Inmaculada en un retablo del crucero de la Epístola de la Iglesia de la Anunciación, retablo que atesora imágenes de gran valía del escultor Juan Bautista Vázquez el Mozo.
La Inmaculada Niña de Murillo del Museo de Bellas Artes de Sevilla .
Esta magnífica y bellísima Inmaculada Niña es obra del genial pintor sevillano Bartolomé Esteban Murillo, la que data de 1668-1669 y fue encargada para el Convento de Capuchinos de Sevilla. Toda una joya que aún podemos admirar del pintor de las Inmaculadas.
La Sagrada Cena de Alonso Vázquez del Museo de Bellas Artes de Sevilla .
La gran pintura de 318 cm de alto y ancho de 402 cm,. la podemos ver en el maravilloso Museo sevillano de Bellas Artes, obra realizada hacia 1588 por el pintor y escultor Alonso Vázquez.
El Calvario de Lucas Cranach del Museo de Bellas Artes de Sevilla .
Meódromo.
Si nos ponemos a comparar y hacer estadísticas de quien lleva mas hermanos en una procesión hoy ganan las colas que se forman en el meódromo de un bar.
El pregonero.
Si se quiere usted arruinar en un bar, ponga un montadito con el nombre "el pregonero".
Preciosa la Esperanza de Triana.
Preciosa la Esperanza de Triana. Recuerden que es la Madre Jesús y que yo sepa, solo hubo una, no se los piques absurdos por estas guarras Redes Sociales. Una vez más me demuestran muchos Cofrades de mierda, que no quieren ni a sus muertos.
La salida del Cristo de Pasión en la Semana Santa sevillana de Jiménez Aranda.
Este maravilloso cuadro está realizado al óleo sobre lienzo, de 48x68 cm,. y pintado en 1897. Obra que pertenece a la colección de Vega y Correa de Madrid y en la que se aprecia las magistrales pinceladas del sevillano José Jiménez Aranda.