El Cristo de la Buena Muerte de la Catedral de la Almudena.



Se encuentra en la Catedral madrileña de la Almudena en su presbiterio la portentosa imagen de un Crucificado muy parecido al de la Hermandad sevillana de los Estudiantes, con la advocación de la Buena Muerte realizado por El escultor Juan de Mesa y Velasco en 1621 para la Iglesia del Colegio Imperial de Madrid. Estuvo en esta Iglesia hasta 1936, donde un incendio destruyó el edificio y  gracias a Dios la Imagen de Mesa se pudo salvar a pesar de haber sufrido daños importantes.


En el curioso contrato de ejecución fechado el 16 de Marzo de 1621, se estipula claramente que debería de parecerse al de la Casa Profesa de Sevilla, para que lo entendamos, al maravilloso Crito de la Buena Muerte de la Hermandad sevillana de los Estudiantes. Dos joyas, una en Madrid y la otra en Sevilla, pero hermanas a la vez.

El Nazareno del Convento de la Asunción.

Foto de Sergio Martínez.

Como siempre suelo decir, Sevilla es como un joyero gigante que nunca deja de sorprendernos por todas sus joyas y a la vez muy desconocidas para muchos. Joyas de una calidad tan grande que son dignas de estar en cualquier Museo de España.

Y hablando de joyas, nos quedamos con esta que traemos de un fantástico Nazareno de pequeña talla policromada de madera atribuido al grandísimo imaginero cordobés Juan de Mesa y Velasco hacia 1620. Este sublime Nazareno se encuentra en el convento sevillano de la Asunción, llegando a dicho convento parece ser por la donación de un particular.

Si nos fijamos bien y detenidamente en la cara del Nazareno, veremos facciones de otras portentosa imágenes que el maestro Juan de Mesa nos dejó en Sevilla.

El Padre Eterno de la Hermandad de la Trinidad.


El Padre Eterno de la Hermandad de la Trinidad, es una obra anónima del siglo XVII modificada por Miguel Ángel Rodríguez Magaña. Una talla de 1,34m, que porta en su mano derecha un cetro, y la que por su calidad esta atribuida al genio cordobés Juan de Mesa y Velasco en el siglo XVII.


La imagen fue restaurada en 1907, y en 1922 por Rodríguez Magaña, en 1982 por Hernández León y en 1997 por Antonio Joaquín Dubé de Luque, el que le hizo un nuevo cuerpo girando a la derecha.

 Si se fijan bien en su cabeza, no cabe ninguna duda que la realizó Juan de Mesa. Pues se asemeja a otras muchas imágenes del imaginero cordobés.

El Cine Cervantes.



Lo que es el famoso Cine Cervantes de Sevilla fue anteriormente el gran Teatro Cervantes, obra realizada por el afamado arquitecto Juan Talavera de la Vega. Un teatro que abrió las puertas a Sevilla el 18 de Octubre de 1873, día que se representó la comedia de Lope de Vega: La dama boba, que llenó todas las localidades.

Es el edificio de estilo clasicismo francés del Segundo Imperio, con planta de herradura sobre el que se alzan tres pisos sin soportes. Pasando por este teatro artistas de la talla como los hermanos Álvarez Quintero, Plácido Domingo o la Niña de los Peines entre otros grandes artistas.

Como otros muchos edificios de Sevilla, el Teatro Cervantes ha tenido varias reformas como la de 1896 a 1909, mejorando el escenario, el alumbrado etc. Dicho teatro empezó a dedicarse al cine desde el año 1964, y el que por su importancia la Junta lo declaró Bien de Interés Cultural, incluyéndolo así en el Catálogo General del Patrimonio Histórico de Andalucía. Un cine con una historia más que notable.

El Nazareno de San Roque en el taller de Illanes.


Maravillosa fotografía de Nuestro Padre Jesús de las Penas de la Hermandad de San Roque de Sevilla, el cual se encuentra en el taller del afamado imaginero Antonio Illanes Rodríguez de la calle Antonio Susillo.


Si se fijan bien en esta curiosísima foto, verán a la Dolorosa que también adquirió la Hermandad del Domingo de Ramos de la Paz del Porvenir. Una foto más que entrañable.

El manto de la Virgen del Mayor Dolor de Jerez.


En esta fotografía podemos ver el maravilloso manto de la Hermandad del Mayor Dolor de Jerez de la Frontera, manto que es conocido como el de las manzanas.


Fue realizado el manto por las bordadoras Hermanas Cuadra, siendo estrenado en 1884 y restaurado en 1906 por Concepción Requena. Este manto como ya sabrán perteneció a la Virgen del Refugio de la Hermandad sevillana de San Bernardo, el que sería vendido a la Hermandad jerezana el 6 de Abril de 1927.

Cartel de Triana 2019.


Horroroso el cartel con las Vírgenes juntas de Triana. Parece una carrera de Hípica cuando los caballos salen a galope. Ahora digan lo que quieran. Pero ya esta bien de llamar bonito a todo. Para bonito, bonito del norte.

Alfonso XIII ante la Virgen de los Ángeles.


Bellísima foto de 1907, donde podemos apreciar al joven Alfonso XIII presenciando desde el palco de la Plaza de San Francisco el bellísimo palio de la Virgen de los Ángeles de la clásica Hermandad de los Negros.


Si se fijan bien, verán a la Virgen de los Ángeles bajo el primitivo Palio, antes de que en 1915 luciera el del gran Rodríguez Ojeda. Una estampa con mucha sevillanía.

La Virgen de la Encarnación saliendo de la Parroquia de San Roque.


Curiosa fotografía de la Virgen de la Encarnación de la Hermandad de San Benito el Martes Santo 4 de Abril de 1959, saliendo de la Parroquia de San Roque en su paso de palio.


Dicha Cofradía de San Benito salió desde San Roque cinco años. Pues el templo de la Cofradía del Martes Santo estaba en restauración por la inundación tan fuerte que sufrió la Corporación en 1948.

El paso de la Lanzada de Manuel Gutiérrez Reyes-Cano.



La clásica Hermandad de la Lanzada estrenó en 1877 una canastilla de estilo neogótico realizada por Manuel Gutiérrez Reyes-Cano, y dorada por Eduardo Robles. Una canastilla a la que añadieron seis candelabros de guardabrisas en 1879, y en 1917 los respiraderos y crestería de Francisco Ruiz Rodríguez.

Este paso de Lanzada fue vendido a la Hermandad jerezana de las Angustias, la que lo mantuvo hasta 1967 y vendió en 1968 a la Hermandad de la Cena también de Jerez, estando con esta hasta 1973. 

Y por sorprendente que parezca, otra vez fue vendido este paso, esta vez a la Hermandad de la Oración en el Huerto de la localidad cordobesa de Fernán Núñez. Como vemos, un paso más paseado que un caramelo en la puerta de un colegio.