A la Macarena.


A la Macarena no la llevan, la pasean por Sevilla para que reparta su Esperanza.

A la Macarena no la llevan, la pasean por el cielo que es Sevilla.

Una Cruz.

Si, una Cruz Campo. La Cerveza que mejor entra tanto en la playa como en el Campo.

San Juan Evangelista en las Cofradías de Sevilla.


Muy querido es en Sevilla el apóstol de Jesucristo conocido por el "Evangelista", hijo de Zebedeo y Salomé, quien siguió a Jesús fielmente hasta el mismísimo pie de la Cruz y Jesús le  confió a su Madre. Nada que ver el amigo Evangelista (con muchos que dicen que son nuestros amigos, los serán, pero amigos de mis conocidos).

La imagen del Evangelista aparece en la Semana Santa acompañando a las Dolorosas: Dolores y Misericordia, Dulce Nombre, Merced, Concepción y Mayor Dolor y Traspaso. También lo podemos ver en los bellísimos misterios como: La Borriquita, Sagrada Cena, Beso de Judas, Santa Marta, Aguas, Prendimiento, Siete Palabras, Lanzada, Oración en el Huerto, Quinta Angustia, Carretería, Cinco Llagas y Duelo, teniéndolo como cotitular las Cofradías de Jesús Despojado, Amargura, Santa Genoveva, San Gonzalo, La Bofeta, Siete Palabra, lanzada y Esperanza de Triana. Y si me olvido de alguna Hermandad ustedes perdonen, lo digo porque hay gente que sólo están a la espera de que uno falle y entrar para ponerse un galoncito.

El escultor Ortega Bru.


El grandísimo e inigualable Luis Ortega Brú nació el 16-9-1917 en San Roque (Cádiz), y falleció el 21-11-1982 en Sevilla. Tienen las obras de este artista un sello personal, ese que hoy le hace falta a tantos escultores que lo mejor que hacen es copiar. Pero sin personalidad alguna.

En 1952, por la magnífica obra del misterio de Santa Marta, Ortega Bru fue merecedor de las insignias de la Orden de Alfonso X el Sabio, destacando también otras grandes obras que dejó a Sevilla como: el Cristo de la Misericordia del Baratillo en 1951, Cristo de la Salud de Montesión en 1954, Jesús ante Caifás en 1975 y el Sumo Sacerdote en 1977, Virgen de la Salud en 1977 y San Juan Evangelista de San Gonzalo en 1978, figuras en las andas de la Bofetá, en las andas del Señor de la Sentencia, en las andas de las Penas de Triana, figuras en los varales del paso de la Virgen de la Salud en 1978 y las magníficas figuras de los retablos de la Basílica de la Macarena.

 Como curiosidad comentar, que el 15 de Marzo de 2002, los restos del artista fueron trasladado a la Parroquia de San Andrés para ser enterrado en la Capilla de Santa Marta, y desde 1983 con entrada por Argantonio lleva su nombre la plaza y calle Luis Ortega Bru. Artista, que marcó un antes y un después en la imaginería y que tendrá que pasar muchos años para que salga otro si es que sale como él.


Una de calor.

Dos cervezas más cinco son siete ¿no? Pues eso es lo que recomienda el DOCTOR-CRUZ para la calor. Ya saben amigos.

Del Jamón al Turrón.


Tal como está la cosa de chunga, aunque algunos y algunas digan que no , yo le digo a usted que si, que está chunga, chunga. Ya en los chiringuitos de playas calentones y donde le sirven como un mojón, se ha cambiado el pedir Jamón por Turrón, y no precisamente el 1880, no, el peleón de Feria y va que chuta. Pero la cosa no está chunga, esta peor.

La Capilla de los Navegantes del Alcázar.


En la Capilla de los Navegantes del Alcázar sevillano se conserva la más antigua representación de la Virgen como protectora de las gentes del mar, conocida también como "la Virgen de los Mareantes", magnífica obra del pintor Alejo Fernández.

 La Virgen está representada levantando con sus manos los dos lados de su manto, con los que protege a dos grupos de marinos entre los que se encuentran Cristóbal Colón en el lado izquierdo con un bellísimo ropaje dorado y los hermanos Pinzón, mientras que en  la derecha de la Virgen está el Emperador Carlos I de España y V de Alemania y otros personajes. Destacando a los pies de la Virgen en el mar unos barcos, todo un conjunto digno de ver al igual que todo el Alcázar.

El Patio de la Montería del Alcázar.


El Patio de la Montería es llamado asi porque en él se reunían con el rey los caballeros y monteros para salir a las cacerías de caza mayor.

 En este patio se construyó en 1626 el famoso Corral de Comedias llamado "De la Montería" para que el rey pudiera ver las comedias sin salir del palacio, (todo un lujo que se permitían al igual que hoy otros reyes). Actuando en este Corral de Comedias la gran compañía de Juan de Morales y el primer cantaor flamenco del que se tiene noticia, llamado Juan del Arenal, en tiempos del rey Felipe IV.

Al quitarse en el Patio de la Montería el Corral de Comedias quedo tal como hoy lo conocemos, y en el fondo la maravillosa fachada del palacio del rey Don Pedro, todo una joya del arte mudéjar.