Día de Santiago


Mi duda como la de muchos es la siguiente ¿está enterrado en Santiago de Compostelela Santiago o Prisciliano?.

El Mcareno no tiene que soñar.


El Macareno no tiene que soñar para ver el cielo. Pues ya lo tiene en San Gil con su Virgen más Virgen que entre nosotros se encuentre, la Macarena.

La Sonrisa perfecta.


Con Tu Sonrisa perfecta y a la vez con Tu serena pena, Macarena, no hay en el mundo un Museo que se resista a tenerte. Pero va a ser que no, porque Tu eres del Mundo de los vivos, no de un Museo ni de ninguna exposición, aunque que digan lo que digan y crean lo que quiera yo solo  sé, que Tu por día estas más joven y los años por Ti no pasan, Macarena.

Costaleros de la Esperanza.


Fíjense si son grandes los que a la Reina y buena moza de San Gil la pasean Madrugá tras Madrugá de Semana Santa, que cuando usted le dice a alguno, que bien la lleváis miarma, ellos le dicen: Eso es cosa de los Ángeles, nosotros sólo le ayudamos a llevar la Esperanza a un Pueblo que por desgracia cada vez más la necesita ¿Hay algo más grande que ser Macareno?.

Foto de Hareton.

Creando una banda.


Con mi buen amigo y dueño del Bar La Moderna en Jerez,  todo un clásico bar de bohemios y artistas, que cuando nos juntamos tiembla la Vida. Aquí intentando crear una banda, el problema es que somos dos, haber quién va a tener cojones de contratarnos.

Empieza la marcha.


Si, tal como suena, empieza la marcha. Pero solo y acompañado de mi Cruz, hijo y señora, lo demás sobra. Todo es mentira.

Hasta la Luna.


Hasta la Luna baja a iluminarte aún más Tu belleza sin igual Macarena. Hasta la bellísima Luna atraída de Tu Esperanza pasea por Sevilla tras Tu palio que no es un palio, es un trocito de cielo que Dios te puso por ser Reina de Reinas, Macarena. Hay cuanto daría la Luna por llamarse Macarena y pasearse en ese trocito de cielo.

Desconozco el autor de la foto.

El Cardenal Segura en Sevilla.


Nació el Cardenal Segura Arzobispo Hispalense el 4-12-1880 en Carazo (Burgos, no confundir que os veo las intenciones), y falleció el 8-4-1957 en Madrid.

 Fue Pedro Segura y Sáenz Obispo Auxiliar de Valladolid, Titular de Burgos y Primado de Toledo, quien fue expulsado por la República y luego nombrado prelado de la Sede sevillana.
El quien organizó la I Asamblea de Hermandades en Junio de 1941, como también fue quien decretó prohibir dar vivas, aplausos y el levantamiento del brazo ante las imágenes en Semana Santa por su siempre malestar con el Generalísimo Franco ( hoy si levantara la cabeza y viera lo que hay en la calle el mismo se enterraría). 

También organizó Pedro Segura, magnas procesiones y coronó en 1954 a la Reina del Dolor, la Virgen de la Amargura, organizando ese mismo año de la coronación una peregrinación a Roma de las Cofradías sevillanas con sus estandartes y Simpecados para asistir a la proclamación S.S.Pío XII de la Realeza de la Virgen. Segura, todo un personaje al cual le tocó vivir momentos de mucha tensión por la época en que vivió.

Como la vida misma. La verdad.


No hay verdad más grande, que decir una mentira por el bien de alguien.

Don José María Ibarra Gutiérrez de Caviedes y Sevilla.


Fue el primer conde de Ibarra, y nació en Bilbao el 6 de mayo de 1816, falleciendo en Sevilla en 1878.

José María Ibarra fue un gran empresario, quien venía de una familia de gran tradición empresarial y se estableció en Sevilla como comerciante, fundando con el apoyo familiar una naviera dedicada al transporte y comercio entre Sevilla y Bilbao, que empezó con un velero y posteriormente incorporaría barcos de vapor para subir a lo más alto el negocio de su empresa.

En 1848, fue nombrado José María Ibarra Segundo Teniente de Alcalde y más tarde Vicepresidente de la Diputación, como Alcalde  de la ciudad. Este empresario fue uno de los promotores de la Feria de Abril junto a Narciso Bonaplata, siendo los dos autores de una propuesta para celebrar los días 19, 20 y 21 una feria anual, propuesta que concedió la reina Isabel II a la ciudad de Sevilla. Como curiosidad comentar, que bajo su presidencia municipal se colocaron por primera vez los palcos en la plaza de San Francisco, para ayudar a los actos de las procesiones de Semana Santa (hoy hay otros palcos más, como los de las hileras de sillas chinas cortando el paso a diestro y siniestro).