El cantante Alejandro Sanz defiende al Gobierno, no me extraña con esa voz de rata que tiene.
Etiquetas
Cofradías de Glorias.
(222)
Como la vida misma.
(3806)
Efemérides sevillanas.
(2279)
Historia y curiosidades de la Semana Santa.
(3063)
Historia misterio enigmas y leyendas.
(105)
Historia y arte en Sevilla
(1248)
Historias curiosas.
(565)
Iglesias y Conventos de Sevilla.
(813)
La Macarena.
(658)
Personajes de Sevilla.
(460)
El Corral de San José de Sevilla.
El Corral de San José, el que se encuentra en la calle Jimios, como otros de Sevilla ha tenido la inmensa suerte de haber sido rehabilitado por la Empresa Miroe en el año 2007. Corral que desde entonces sus habitaciones han servido de descanso para turistas.
Destaca de este corral el centro del Patio, donde vemos un Pilar como si fuese un pequeño altar donde hay tres azulejos con las imágenes de San José, San Vicente Ferrer y San Juan Nepomuceno. Siendo estos azulejos unas copias de otros originales que se instalaron en 1764 y que por desgracia fueron robados. Encontrándose a sus pies una pileta donde hay unos pececillos de colores que suelen relajar bastante del ruido al curioso visitante.
Son los orígenes de este singular corral del siglo XVIII, época en la que se construyó. Este solar había sido ocupado primero por un convento y más tarde por un hospital del gremio de los carpinteros, de ahí el nombre de San José, por ser el patrón de estos.
Como vemos en la foto, el edificio mantiene su estructura de corral. Sin olvidarnos, que la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, tras la petición insistente de los vecinos de El Arenal , inscribió en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como lugar de interés ecnológico, el Corral de San José.
La curiosa Noria de las Moreras.
En el Parque de Miraflores de Sevilla nos encontramos con esta curiosa Noria de las Moreras, pozo fabricado de ladrillos con mortero de cal. Esta noria se sustenta por dos Arcos de medio punto, los que permiten una abertura exterior rectangular.
Fue inaugurado el Parque de Miraflores en 1987 por la iniciativa de los vecinos del lugar. Un parque donde se encuentran vestigios de una antigua noria conectada a un aljibe de origen islámico. Hay constancia de la Noria de las Moreras desde el siglo XVII, siendo la actual una reconstrucción para la inauguración del parque.
El pianista flamenco Arturo Pavón.
Nació el gran pianista y compositor Arturo Pavón Sánchez en Sevilla en 1931, y falleció en Madrid el 6 de Junio de 2005. Perteneció a una de las familias gitanas de mayor abolengo artístico y fue hijo de la bailaora Eloísa Albéniz y del cantaor Arturo Pavón, sobrino de las grandes cantantes La Niña de los Peines y Tomás Pavón, siendo el esposo de Luisa Ortega, hija del famoso y único Manolo Caracol, y padre de la cantaora Salomé y de la bailaora Jordana.
Estudió Arturo Pavón en el Real Conservatorio de Música de Sevilla, el que a partir de 1949, tras su presentación en el Teatro Calderón de Madrid, realizó una gira por toda España. Acompañando desde 1954 a la compañía de su esposa con su piano, como a su suegro en sus interpretaciones de cante y zambras por España y América, alcanzando muy buenos triunfos.
Es Arturo Pavón autor de numerosas piezas musicales. Destacando entre sus grabaciones discográficas «Suite flamenca» (Philips 1991). Se ha considerado a nuestro artista como el más grande en llevar la música honda al piano, quien creo sin duda alguna una gran escuela.
La escultura de Doña Elvira de Sevilla.
Esta Cochambrosa y perdonen si se molestan, escultura de Doña Elvira es del escultor malagueño Miguel Berrocal. Una escultura que se encuentran en la entrada del Auditorio de la Cartuja de Sevilla, figura por llamarlo de alguna manera multiforme que representa a una mujer recostada, la que yo todavía sigo buscando y no veo.
La obra se apoya en una base, la cual estuvo rodeada durante la muestra de agua pulverizada de un estanque, dándole otro aire a la estrafalaria y muy cochambrosa escultura, la cual no hay por donde cogerla.
Dicha escultura mide 2,70 metros de altura, 6 de ancho y 2,16 de profundidad. Costando la desorbitada cantidad de más de treinta millones de las antiguas PESETAS, pagada gracias a Dios por una entidad de seguros y no la Expo. El material es de fibra de kevlar, muy resistente pero como dijimos al principio, muy Cohambrosa.
El crismón de la calle Abades de Sevilla.
Se encuentra un crismón en el número 16 de la calle Abades, el que parece ser que se colocó en dicho sitio por haber podido estar relacionado el inmueble antiguamente con la Iglesia.
Se compone el crismón de una representación de Cristo mediante las letras griegas X, P e I, a la que se le añaden el Alfa y Omega como símbolos del principio y fin de todas las cosas. Apareciendo inscritas en un círculo, que es la figura geométrica que simboliza la perfección, y en la parte inferior las letras "ixerc".
Foto de idealista. No se aprecia bien el crismón.
Curiosidades cofradieras. Placa Queipo de Llano.
Curiosa placa que la Hermandad de la Macarena dedicó al General Don Gonzalo Queipo de Llano el 5 de Febrero de 1975, primer centenario de su nacimiento.
Foto de Pukula.com
Bar El Comercio.
En estos momentos que estamos viviendo con el Corona Virus no es para muchos el más adecuado para hablar de un bar. Pero hay que tener fuerza y pensar que todo pasará y que volverán a abrir para así seguir este gran motor que son y tanto aportan a la economía de España.
El Bar Comercio fue fundado en 1904 por la familia Rivera. Un bar con más de un siglo de antigüedad que sigue entre nosotros en la calle Lineros. Nos llama especialmente la atención su bella barra, la que está decorada con azulejos sevillanos y la cocina en medio de esta.
Le viene el nombre al bar de la zona donde se encuentra, la que está llena de muchos comercios, de ahí, Bar El Comercio. Siendo la especialidad del mismo los CHURROS de los de rueda, de los gordos, nada de delgaditos, o también sus ricos desayunos, como la tostada de jamón ibérico, que cortan a cuchillo en el propio bar, y a medio día los montaditos, flamenquines, san jacobos o unas ricas croquetas. En fin, esperemos volver lo más rápido posible cuando todo pase.
El artista sevillano José Lafita Díaz.
José Lafita Díaz fue pintor y escultor, y nació en Sevilla en 1887, falleciendo en esta ciudad en 1945 a la edad de 57 años. Lafita perteneció a una gran saga familiar de artistas muy olvidados por muchos, algo que suele pasar más de una vez en este difícil arte.
Fue el hijo mayor del pintor José Lafita Blanco y hermano del también pintor Juan Lafita Díaz. Realizó su estudio de Bachillerato en el colegio de los Escolapios de Sevilla, y comenzó a cursar estudios de arquitectura en la ciudad suiza de Bienne, regresando a Sevilla en 1910, donde empezaría a aplicar sus grandes conocimientos en importantes intervenciones sobre la decoración del paisaje urbano.
Entre sus numerosas obras se encuentra la fuente-farola frente a los jardines de Murillo, la fuente de taza baja y planta exagonal del Patio de Banderas, la fuente-farola de la Plaza Virgen de los Reyes, la estatua del Almirante Bonifaz del pedestal del monumento a Fernando III el Santo de la Plaza Nueva, la estatua del monumento al Sagrado Corazón de San Juan de Aznalfarache y otros muchas más que se encuentran repartidas por la provincia de Sevilla.
José Lafita Díaz fue un grandísimo aficionado al fútbol, por lo que formó parte en el año 1905 de los fundadores del Sevilla Fútbol Club, diseñando el propio artista su primer escudo.
Francisco Pinelo, enterrado en la Capilla del Pilar de la Catedral de Sevilla.
Francisco Pinelo fue natural de Génova (Italia), quien tras vivir un tiempo en Valencia, se trasladó a Sevilla en 1478, donde consiguió importantes cargos.
En 1492, le prestó una importante cantidad de dinero a los Reyes Católicos para financiar y poner fin la guerra de Granada. Y participó en la gestación de la famosa Casa de la Contratación en Sevilla, organismo que cuando fue creado por la Reina Isabel la Católica el 14 de Enero de 1503, la corona instituyó cargos para su gestión. Siendo nombrado Francisco Pinelo factor, el puesto principal de la institución.
Se casó Pinelo con María de la Torre, con quien tuvo dos hijos: Jerónimo Pinelo y Pedro Pinelo, los dos canónigos de la Catedral de Sevilla. Falleció Pinelo el 31 de Marzo de 1509 en Sevilla, al que enterraron en la Capilla del Pilar de la Catedral y en la foto vemos su epitafio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)