Luis Montoto Rautenstrauch.


Nació el escritor, paremiólogo y folclorista  Don Luis Montoro Rautenstrauch en Sevilla en 1851, y falleció en su Ciudad el 30 de Septiembre de 1929. Todo un personaje al que le dedicaron la Avenida que lleva su nombre y una Glorieta.

Luis Montoro fue hijo del historiador y abogado Don José María López Vigil. Estudió Ingeniería en Madrid y se graduó en Derecho por la Universidad de Sevilla, siendo Notario Eclesiástico, Concejal del Ayuntamiento de Sevilla ( de los que hoy sobran unos cuantos) y Cronista Oficial de la Ciudad de Sevilla, de la que hoy parece que en dos días a cualquiera lo toman como tal, como también fue miembro del Ateneo de Sevilla y secretario perpetuo de la Real Academia de Buenas Letras de Sevilla.

Fue Montoto gran amigo del escritor Don Antonio Machado Álvarez, con el quien colaboró en la publicación de la Biblioteca de Tradiciones Populares ( 1883-1888 ) sobre folclore. Es autor de numerosos libros de poesía, teatro, novelas, paremiológicas y ensayo, como de muchísimos artículos que publicó bajo el seudónimo de " Lorenzo de Miranda ". 

Sería de 1882, a Febrero de 1883, cuando se publicó en la revista El Folk-lore Andaluz toda una serie de Luis Montoto dedicada a los Corrales de Vecinos, donde descubrió el escritor y denunció las condiciones en las que vivían muchas buenas familias en Triana a finales del siglo XIX. Hoy también habría que seguir denunciando las condiciones en las que viven muchas buenas familias por culpa de la maldita Corrupción de este País, pero parece ser, que hay otras cosas más importantes para muchísimos sinvergüenzas que el ayudar a las PERSONAS.

Don Luis Montoto Rautensteauch.

El Corral de los Chicharos.


El antiguo Corral de los Chicharos es hoy los apartahoteles del Patio de la Cartuja en la Alameda de Hércules en la calle Lumbreras, un lugar encantador y emblemático donde nació el gran Manolo Caracol, uno de los mejores cantaores de Sevilla.

Destaca el patio de este antiguo Corral  por sus muchas macetas, las que le dan un estilo andaluz único. Estos apartahoteles conservan su estructura original desde que se abrió con motivo de la Exposición Universal del 92, la que nos dejó poco y se llevaron mucho.

Antiguo Corral de los Chicharos.


La fuente del Palacio de Sánchez Dalp en el Alcázar.


Esta bellísima fuente se realizado en 1600, según una inscripción en la misma, y estuvo en el Palacio de Sánchez Dalp, en la transformada hoy Plaza del Duque junto a otros magníficos palacios, los que fueron derribados en los años 60 del siglo XX.

Dicha fuente se encuentra actualmente en el Patio de la Alcubilla del maravilloso Alcázar de Sevilla. Patrimonio de la Humanidad y por desgracia más visitado por extranjeros que andaluces, seguro que si estuviera en la Conchinchina más de un tonto lo habría visitado.

Recortes del Convento de la Encarnación.


En el Convento de la Encarnación de Sevilla, situado en la Plaza Virgen de los Reyes es conocido por los recortes de formas litúrgicas que hacen las monjas.

Los recortes de formas litúrgicas  lo venden las hermanas por el torno de su Convento en bolsas, los que han probado casi todos los sevillanos. Estos recortes son los desechos de las obleas cuando son recortadas las hostias para consagrar, y están riquísimo, sobre todo para ver una Salida Extraordinaria o alguna Procesión, muchísimo mejor comerse unos recortes de las monjitas que no un paquete de pipas en fin ustedes mismo, pero yo les recomiendo los recortes, porque son más sanos y así ayudamos a las hermanas.

Ir de español.


Esto de ir de español por las redes sociales como en contra de todo lo que tenga que ver con España es como una guerra, pero la del odio. La que nos están metiendo y seguimos entrando al trapo.

María Santísima del Mayor Dolor de Cádiz.


Esta portentosa imagen de María Santísima del Mayor Dolor de la Hermandad de la Buena Muerte es de autor anónimo del siglo XVIII, de madera policromada e imagen de candelero para vestir, una de las grandes Dolorosas de la Semana Santa de Cádiz. La que ya quisieran hoy muchísimas Hermandades para darle culto.

La imagen de la Virgen es pálida y expresa un gran dolor, eleva su mirada hacia arriba e inclina suavemente su cabeza a la derecha, de labios entreabierto y dientes superiores tallados con seis lágrimas. Es una obra digna de ver, como la Semana Santa gaditana, muy desconocida por muchos pero con un enorme patrimonio.

Se ha atribuido esta maravillosa Virgen a las escuelas italianas, como también al valenciano Blas Molner. Pues nada más hay que ver su rostro y compararlo con la no menos portentosa Dolorosa de la Hermandad de las Penas de San Vicente de Sevilla, la que si nos fijamos bien tienen cierto parecido, aunque los expertos y no un servidor dicen que la diferencian algunas cosas del valenciano Molner. Lo que si es verdad y estarán de acuerdo es, que sea del quien sea, es una verdadera obra de arte que Cádiz puede enorgullecerse de tenerla entre sus cofrades.

María Santísima del Mayor Dolor de Cádiz.

Virgen de los Dolores de Sevilla.

La Capilla de la Orden Tercera.


No todo en Sevilla son Iglesias de renombre, pues  también nos encontramos con joyas como la Capilla de la Orden Tercera en la calle Cervantes entre la Iglesia de San Martín y la de San Andrés, la que muchísimos ni siquiera saben que existe.

La Capilla es de estilo barroco y está unida al templo conventual de San Pedro de Alcántara, que pertenece a la Comunidad de Esclavas del Sagrado Corazón desde 1895. El convento franciscano de San Pedro de Alcántara se terminó en 1680, lugar donde se trasladaron los frailes del Convento de San Diego en el reinado de Carlos III por las inundaciones que sufrían.

Preside el recoleto retablo mayor la Virgen de la Aurora, y a sus lados San Francisco de Asís y Santo Domingo de Guzmán. Destacando entre sus cuadros uno de Peter Van Lint, un San Andrés, un San Francisco y un  San Agustín de Esteban Márquez, discípulo del genial Murillo, como las pinturas al temple alegóricas a la Orden Franciscana. Una joya más de las tantas que tiene Sevilla y por desgracia suelen pasar muy desapercibida, sobre todo en esas guías horteras que se llaman turística.

El pintor Nicolás Alpériz.


Nació el pintor costumbrista Nicolás Alpériz en Sevilla en 1865 y falleció en 1928, artista de una grandísima calidad y del que algunas de sus obras se encuentran en el Museo de Bellas Artes de Sevilla , segunda pinacoteca de España y no muy visitada por aquellos que van de sabio.

El verdadero nombre del artista es Nicolás Jiménez Caballero Aperiz, pero firmaba sus obras con el nombre y su último apellido. Se formó en la Escuela de Bellas Artes de Sevilla, quien tuvo como maestros a Eduardo Cano, Manuel Barron y al grandísimo pintor Jiménez Aranda.

Nuestro artista perteneció a la escuela paisajística de Alcalá de Guadaira. Pueblo donde vivió y representó en muchas de sus bellas obras.

Vista de Sevilla de Nicolás Alpériz.

Azulejo de Santa Rita en los Jardines del Valle.


Este curioso azulejo dedicado a Santa Rita de Casia se encuentra en los Jardines del Valle, obra del pintor Carlos Hermoso en 1920.

Son los jardines de1886, de cuando los terrenos de un convento derribado fueron adquirido por la Marquesa de Villanueva para el colegio de religiosas del Sagrado Corazón. Un colegio que al ser clausurado, el Ayuntamiento compró sus jardines.

Portada del Museo de Bellas Artes de la calle Cepeda.


Portada principal de la Iglesia del convento de la Merced en la calle Cepeda, de estilo manierista y atribuida a José Álvarez en el siglo XVIII, hoy Museo de Bellas Artes de Sevilla, donde vemos en la hornacina una imagen del Rey Fernando, patrón de Sevilla.