La Virgen de la Esperanza de Roque Balduque de la Iglesia de Santiago.


Otra imagen bastante desconocida es la Virgen de la Esperanza, si, y no nos referimos a las de Semana Santa , que esas si son conocidas pero no otras como es el caso de esta de la Iglesia de Santiago de Sevilla.


La imagen se encuentra en el lado del Evangelio, en un retablo de estilo neobarroco, policromado en dorado y verde, color de la Esperanza. Una imagen que está atribuida al grandísimo imaginero Roque Balduque en el siglo XVI, de talla completa y con sus ropas, las que por desgracia se la quitaron para ser vestidas con prendas textiles, toda una pena porque perdía su empaque y gracia al completo.

Santa Ana y la Virgen de Roque Balduque de Alcalá del Río.



Como suelo repetir, si desconocemos las joyas que en Sevilla tenemos mejor no hablar de su provincia, la que atesora tantas que muchos no se lo creerían, como por ejemplo este espectacular grupo de Santa Ana, la Virgen y el Niño. Toda una magnífica obra del afamado imaginero Roque Balduque en el siglo XVI.

Dicho grupo se encuentra en un retablo de la Iglesia de Santa María de la Asunción de Alcalá del Río, obra también al igual que el grupo de Santa Ana, la Virgen y el Niño de Roque Balduque. Un retablo que contiene unas tablas pintadas bastante importantes por su calidad, las que se atribuyen al gran pintor  Luis de Vargas. 

La inscripción del Banco del retablo es la que sigue: "Este retablo de Señora Santa Ana mandó facer el muí reverendo señor Bartolomé Ximenez cura que fue desta iglesia. Acabose año de mil i quinientos cincuenta i ocho año". Toda una soberbia obra de arte digna de ser visitada.

La verdadera amistad.


La verdadera amistad sólo es verdadera entre dos buenas personas. Entre dos imbéciles nada sale, sólo imbecilidades.

La Virgen del Buen Suceso de Roque Balduque de Jerez.



Del grandísimo escultor flamenco Roque de Balduque es la imagen de la Virgen del Buen Suceso de Jerez de la Frontera, la cual se encuentra en la Iglesia de la Santísima Trinidad. Decimos que es de Balduque por el parecido que posee con la Virgen del Amparo de la Iglesia de la Magdalena de Sevilla, toda una joya como todo lo que hacía este artista, al que se le conoció como el imaginero de la Virgen.

La Virgen jerezana del Buen Suceso es Copatrona histórica de la ciudad. Una magnífica obra de estilo renacentista que Balduque supo crear como tantas otras obras suyas, deleite de todos los amantes al arte y devotos de la Madre de Dios. La que parece ser, se le metido más de una vez en la gubia al escultor flamenco. 

No fue hasta el año de 1634, cuando la Virgen llegó a Jerez, traída por Fray Cristóbal de Alarcón desde el convento sevillano de la Trinidad. Teniendo como primera advocación Virgen de las Batallas, a la que le dio el nombre de Nuestra Señora del Buen Suceso. Toda una maravilla, que al igual que otras imágenes que no procesionan en Semana Santa pasa muy desapercibida.

La Divina Pastora de Montes de Oca de Dos Hermanas.


La bella imagen y a la vez muy desconocida para muchos de la Divina Pastora de Dos Hermanas es obra del afamado imaginero sevillano José Montes de Oca, obra que realizó en 1743, siendo su encarnadura de José Nodela.


Tiene su sede la Divina Pastora en la Iglesia de Santa María Magdalena. Un templo histórico situado en la plaza de la Constitución.

Perrito


Me encanta mi perrito, es guay del Paraguay, me da compañía y me siento acompañado. Si. Todo del Carajo, pero recoge la Mierda Mamón.

Bar.


No hay un puto bar donde te sientes y no venga el Mamón cantante molestón. Ya mismo, Operación Bar. No Triunfo.

Familia como las Estaciones del Año.


Hay familias que son como las Estaciones del Año. Según cual me guste así las veo. Hipocresía pura y dura.

La familia es como.


La familia es como echar un buen polvo en la cama. Hay veces que se siente y otras que ni sabes el porqué están.

Entrar en Facebook.


Facebook es una grandísima casa de putas y maricones, donde entrar en estos grupos entra uno. Pero siempre mandando al carajo.

Virtudes.


Una de las virtudes más grande que el español tiene es el pelotear o comerle el culo a cualquiera por algún interés.

Golfos.


Ser un golfo en España es un seguro de vida, nada más tenemos que ver la de muchos que tenemos en nuestros Ayuntamientos de mierda.

El San José de Montes de Oca de Bormujos.


Foto Universidad de Sevilla.

Con esta imagen de San José  y el Niño nos quedamos casi sin palabras, sólo hay que verla para darse uno cuenta de la magistral obra que es. Un grupo escultórico atribuido por su calidad y rasgos al imaginero sevillano José Montes de Oca, en el que podemos ver rasgos parecido al del otros Cristos del artista.

Como vemos en la foto, el San José está itinerante y el Niño, los que tienen una sublime expresividad y perfección. Destacando del grupo su movimiento, el que nos da la impresión de que están vivo.

El Nazareno de Alcalá de los Gazules de Montes de Oca.


Bellísimo Nazareno tiene Alcalá de los Gazules (Cádiz), obra del prestigioso imaginero sevillano José Montes de Oca. 


Esta imagen del Nazareno se encuentra en la Iglesia de San Francisco, la que popularmente se conoce como de la Victoria.

El Ecce Homo de Montes de Oca de Cádiz.


Este Portentoso con mayúscula Ecce Homo de Cádiz se encuentra en la Iglesia de San Pablo, situada en la popular calle Ancha de la Capital.

Foto de Yban.


La imagen está atribuida al excelente imaginero sevillano José Montes de Oca, una joya de la escuela sevillana que esta considerada como una de sus grandes obras.

La Virgen de los Dolores de Montes de Oca de Cádiz.


La portentosa Virgen de los Dolores de Cádiz pertenece a la Hermandad Servitas, de la que fue antigua titular mariana, siendo reemplazada por otra de escuela genovesa y atribuida a Francesco Galleano.


En la actualidad la Virgen antigua recibe culto en una hornacina de la Iglesia gaditana de San Lorenzo, la que está visible desde la calle Sagasta. Esta imagen es inferior a otras Dolorosas, pero con un porte único y exquisito, de manos entrecruzadas y atribuida al imaginero sevillano José Montes de Oca.

La Divina Pastora de Montes de Oca de Málaga.


La maravillosa y muy desconocida a la vez Divina Pastora de Málaga no está documentada, pero si atribuida al reconocido imaginero sevillano José Montes de Oca, obra de sus primeros años en el siglo XVIII. Una joya más de este artista que marcó un antes y un después.

Es de destacar, que la policromía de la Virgen es la primitiva, la cual se encuentra en un magnífico estado de conservación y lleva en su barbilla el característico hoyuelo que Montes de Oca solía hacer a sus Dolorosas. Sin dudas algunas, nos encontramos ante una de las mejores obras del artista sevillano.

La Virgen de los Dolores de Montes de Oca de La Puebla de Cazalla.

Es la bellísima Virgen de los Dolores de la La Puebla de Cazalla obra del escultor José Montes de Oca, la cual realizó en 1717.

La imagen tiene la curiosidad de ser la primera obra documentada de Montes de Oca. Toda una joya que el pueblo de Cazalla se puede sentir orgulloso.

El imaginero José Montes de Oca .


Ecce Homo de Cádiz.

El muy reconocido imaginero José Montes de Oca nació en Sevilla a finales del siglo XVII, y falleció en 1754, quien desde muy joven ingresó en el taller del maestro Pedro Roldán. Siendo sus obras más del estilo de Montañés y de Juan de Mesa que las de Pedro Roldán, con quien como hemos dicho estuvo en su taller. Artista que realizó sus tres primeras imágenes para el pueblo sevillano de La Puebla de Cazalla.

Se casó Montes de Oca en 1707 con Eugenia de Padilla y González, nacida en la bella Cádiz. Matrimonio del que no tuvieron hijo. La vida artística de nuestro artista transcurrió en Sevilla, menos el periodo que estuvo en Cádiz entre 1730 y 1731, teniendo como discípulo y el único que se sepa al grandísimo imaginero Benito Hita del Castillo, al que se le atribuye el magnífico y una de las mejores imágenes secundarias de la Semana Santa como es el San Juan de la Hermandad de la Amargura de Sevilla.

Las imágenes de Montes de Oca están llena de una gran fuerza en la expresividad de sus rostros. Estas imágenes se caracterizan por la doble inclinación de la cabeza hacia abajo y a la izquierda, boca entreabierta viéndose los dientes y lengua, la barbilla redonda y el sublime hoyuelo. Todo un gran artista, que ha entrado en la historia de la imaginería como un genio, y uno de los últimos reconocido del final del barroco. Pero de nada le serviría como a tantos otros cuando falleció, pues no era su economía nada boyante, sin embargo hoy, cuatro mataos con suerte se montan en dos días, las cosas del arte.

El Corazón Alado.



El significado del Corazón Alado no es otro que un símbolo Universal representado el Amor Elevado. Mientras que el círculo que lo rodea representa a la Humanidad, unida en Amor, algo que no se lo cree viendo como está el panorama ni Rita la Cantaora.

En la foto vemos a la Maravillosa Virgen del Amparo de Sevilla que porta en su mano un Corazón Alado, la cual se encuentra en la no menos maravillosa Iglesia de la Magdalena.

Nuestra Señora de los Dolores de Juan de Astorga de Camas.



La bellísima imagen de Nuestra Señora de los Dolores es la titular de la Hermandad de El Gran Poder de Camas, y también Patrona y Alcaldesa Perpetua del pueblo. Por lo que en el año realiza dos salidas procesinales (algo que gusta tela en el mundo capillita).

Realizó esta imagen de la Virgen de los Dolores de candelero Juan de Astorga en 1819, la cual fue restaurada por Francisco Buiza retocándole la policromía, y que gracias a Dios no alteró a la bella imagen. Una imagen en la que se puede apreciar en sus rasgos la impronta de Astorga como en otras Dolorosas del artista.

Tiene la cabeza la Virgen inclinada ligeramente hacia abajo y al lado derecho, siendo el óvalo inconfundible de Astorga y su barbilla redondeada, de una gran belleza juvenil. Esta imagen fue Coronada canónicamente en el año 2013.

Jubilación eterna.


La jubilación eterna que sufre España por algunos de sus políticos de mierda la paga el pueblo. No ellos.

El San Jerónimo de Juan de Astorga del Convento de Santa Paula.



Al imaginero Juan de Astorga se le conoce como el imaginero de la Virgen. Pero no quiere decir que sólo realizará vírgenes, aquí en esta foto tenemos un claro ejemplo de que no es así.

Este San Jerónimo Penitente se encuentra en el maravilloso convento de Santa Paula de Sevilla, obra realizada por Juan de Astorga. Es una copia más pequeña del portentoso San Jerónimo Penitente del gran Torrigiano del Museo de Bellas Artes de Sevilla pero de líneas más suave, las que caracterizan a nuestro artista. Toda una obra maestra de las tantas que encierra el convento de Santa Paula.

La Virgen de la Soledad de Bollullos de Juan de Astorga.


La bella Virgen de la Soledad de Bollullos de la Mitación es una obra atribuida al gran imaginero Juan de Astorga, la que si no realizó él salió de su taller.


Hay que tener en cuenta, que Astorga trabajó durante las primeras décadas del siglo XIX tanto para Sevilla como también para su provincia, por eso nos hace pensar que la Dolorosa de Bollullos es del artista. Además sus rasgos coinciden con el de las Dolorosas del imaginero, como también sus bellísimas manos casi iguales que las de la Virgen de la Presentación de la Hermandad del Calvario de Sevilla, que está documentada de Astorga.

Nuestra Señora de la Soledad de Pilas.




Esta más que interesantísima imagen de
Nuestra Señora de la Soledad de Pilas se encuentra en la Iglesia de Santa María la Mayor, de autor desconocido y atribuida por algunos a Juan de Mesa, no como muchos creen a Juan de Astorga. Pues Astorga fue quien la restauró al completo pero no fue su creador, eso sí, al dejarle su impronta es esta imagen la que le sirvió de modelo para otras grandes Dolorosas del inaginero de Archidona.

Nuestra Señora de la Soledad es una imagen de vestir, tallada en madera de cedro, la cual tiene su mirada baja y llena de dolor. Una imagen, que si son un poco curioso y se fijan no lleva lágrimas alguna. Ni falta que le hace, todas las lágrimas las lleva en su bendito rostro.

La Divina Pastora de Sebastián Santos Rojas de Aracena.


Fue Aracena uno de los primeros sitios donde se estableció la bellísima advocación de la Divina Pastora. Siendo la antigua Pastora obra atribuida al imaginero sevillano Benito Hita del Castillo, la que desapareció en un incendio intencionado por cobardes el 10 de Agosto de 1936.


Sería gracias a Juan Labrador Calonge cuando de nuevo vuelve la Pastora al pueblo en 1965, quien encargó la talla al imaginero Sebastián Santos Rojas. Esta nueva imagen está realizada en madera y telas encoladas policromadas.

La Patrona de Moguer de Sebastián Santos Rojas.



Nuestra Señora de Montemayor es la Patrona del pueblo onubense de Moguer, obra del imaginero Sebastián Santos Rojas. Una talla de candelero de vestir en madera y policromada, que sustituyó a la anterior imagen destruida durante la Guerra Civil.

Porta la Virgen en su mano derecha un cetro, símbolo de su realeza, y en su brazo izquierdo lleva al Niño Jesús con una ráfaga que rodea a la efigie y una corona en la cabeza que proclama la realeza de María.

Fue coronada canónicamente Nuestra Señora de Montemayor por el Obispo de Huelva, Don Rafael González Moralejo el 15 de Junio de 1991. Como curiosidad comentar, que el Papa Juan Pablo II, oró ante la Virgen de Montemayor en el interior de la Parroquia de Moguer dentro de su recorrido por los lugares colombinos.

La Virgen del Valle de Sebastián Santos Rojas de la Palma del Condado .



Es Nuestra Señora del Valle una imagen de candelero para vestir, obra realizada por el grandísimo imaginero Sebastián Santos Rojas en el año 1936. Virgen de 1,58 que tiene policromada la cabeza y manos, pestañas postizas y ojos de cristal.

La imagen es de estilo neobarroco, la que sigue el modelo de la anterior pérdida por desgracia en los sucesos de la Guerra Civil de España en 1936. Porta la Virgen de facciones dulces al Niño Jesús en su brazo izquierdo, y en la mano derecha el cetro, que simboliza su realeza, vestida de sol, con la luna debajo de sus pies y sobre la cabeza la corona de doce estrellas, según la visión de San Juan (Ap 12,1).

Hay que decir, que la preciosa imagen del Niño Jesús  de talla completa lo que es la cabeza no es de Sebastián Santos, se atribuye al imaginemos Juan de Astorga en el siglo XIX. Siendo el cuerpo del imaginero de Higuera de la Sierra, encontrándose el Niño bendiciendo con la mano izquierda y portando en la mano derecha el globo terráqueo. Otra sublime obra cono tantas otras que nos dejó Sebastián Santos Rojas, un imaginero que marcó un antes y un después en la imaginería andaluza.

El Nazareno de Huelva e Sebastián Santos Rojas.



La magnífica imagen y a la vez bastante desconocida para muchos del Nazareno de Huelva es toda una obra maestra, la cual realizó el gran imaginero de Higuera de la Sierra Sebastián Santos Rojas en 1950 y se bendijo el 31 de Noviembre de dicho año. Esta imagen se le encargó a Sebastián para sustituir a la anterior realizada por Ramón Chaveli, que desapareció en un incendio fortuito el 19 de Abril.

Está la portentosa imagen del Nazareno realizada en madera de ciprés, considerada por expertos como una de las más importantes del artista de Higuera de la Sierra. Una imagen que nos recuerda a las grandes del siglo XVII, sólo hay que observar su cabeza para darnos cuenta de la maestría con la que realizó Sebastián Santos este Nazareno.

Es el rostro del Nazareno de correctas proporciones, de nariz aguileña y unos ojos expresivos que invitan a rezarle. Destacando como en otras imágenes del artista sus manos, de un delicado trabajo que nos lleva a lo mejor del siglo de Oro.

La Virgen de los Dolores de Sebastián Santos Rojas de la Palma del Condado.


Es la Virgen de los Dolores de la segunda Dolorosa que el imaginero Sebastián Santos Rojas realizaría en 1936, imagen que talló en Valverde del Camino de 1,55 m. de altura. Magnífica imagen que sustituye a la anterior pérdida en los sucesos de 1936.


La Virgen fue encargada a nuestro artista por Doña Pilar Rodríguez de Domínguez Rivera, la cual presenta un bello rostro lleno de dolor y una mirada baja hacia la izquierda. Siendo sus ojos marrones con cinco lágrimas, boca entreabierta, entrecejo hundido y un conseguido hoyito en la barba.

La Virgen del Socorro de Sebastián Santos Rojas de La Palma del Condado.

La Virgen antigua del Socorro de la Palma del Condado se perdió en los sucesos de 1936, por lo que la Hermandad decidió de encargar al grandísimo imaginero Sebastián Santos Rojas una nueva pero que recordara en su rostro a la anterior. Por la que se pagó 1.500 pesetas el 25 de Octubre del año antes citado.


Tiene la curiosidad esta Virgen del Socorro,  que fue la primera Dolorosa que el imaginero de Higuera de la Sierra realizó en su primera etapa. Su bello rostro está girado hacia la derecha, el que presenta una dulce expresión de dolor con el entrecejo hundido.

Nuestra Señora de la Merced de la Hermandad de Pasión.


La preciosa Virgen de la Merced de la Hermandad de Pasión tiene su sede en la monumental Iglesia del Salvador, obra realizada por el imaginero de Higuera de la Sierra Sebastián Santos Rojas. Siendo adquirida por la Hermandad en 1966, por la que pagó 65.000 pesetas, cuando el dinero era dinero.


Dicha imagen está realizada en madera de cedro, de gran belleza y la que nos recuerda a otras imágenes del artista. Una Virgen que nos muestra en sus mejillas siete lágrimas, que representan los Siete Dolores de la Virgen, y de la que destacamos su magnífica policromía.

La Virgen de la Estrella de Jerez de Sebastián Santos Rojas.


Fue en 1961, cuando la Junta de Gobierno de la Hermandad de la Borriquita se planteó por primera vez la adquisición de la imagen de la bellísima Virgen de la Estrella. La que tras visitar varios talleres de imaginemos se encontraron con esta Dolorosa en el taller de Sebastián Santos Rojas.


Cuentan que tuvieron que insistir en varias ocasiones al artista de Higuera de la Sierra porque le tenía bastante devoción a la Virgen, y que finalmente cedió a los encargados de adquirir la imagen de la Hermandad jerezana.

Llegó a Jerez la Dolorosa el 28 de Marzo de 1962, y se bendijo el 27 de Mayo del mismo año por el Obispo Vicario Don José María Cirarda Lachiondo, no presionando bajo palio hasta el Domingo de Ramos de 1969.

El Cirineo de Sebastián Santos Rojas de la Hermandad de Pasión.



El Cirineo de la Hermandad de Pasión no es nada nuevo. Pues ya desde sus orígenes la Hermandad veneraba la Quinta Estación del Vía Crucis, Jesús con la Cruz a cuesta ayudado por Simón de Cirine. Siendo varias las imágenes secundarias del Cirineo que la Hermandad ha tenido. Pero si tuviéramos que quedarnos con una, lo haríamos con la que la Corporación del Jueves Santo encargó el 30 de Octubre de 1968 al imaginero Sebastián Santos Rojas, quien la terminaría un año después en su última época y la que está considerada como una de sus obra cumbre.

Tiene la imagen del Cirineo una enorme fuerza y gran expresión, del que dicen, que se retrato el propio artista en este sublime Cirineo. Tanto la anatomía del cuello como el magnífico modelado de las piernas, pies, manos y brazos son de una gran exquisitez. Sin dejarnos atrás el ropaje tallado y la policromía de la encarnadura, en la que utiliza un perfecto estudio de la Encarnación del sublime rostro del Señor de Pasión, obra cumbre del barroco.

Fue en 1970 cuando por primera vez acompaña al Señor el Cirineo. Pero por la lluvia este año como en 1971 también, no lo hace hasta 1972, para que vean que la lluvia no es cosa de hoy. Dejó de salir esta portentosa imagen de Sebastián Santos  en 1974 por encontrarse en mal estado los ensamble de las articulaciones del Señor de Pasión, por lo que el artista fijo mediante un perno pasante la Cruz en la cadera del Cireneo para evitar daños en la imagen del Señor.

Hoy la imagen la sigue poseyendo la Hermandad, y de la que algunos hermanos quieren volverla junto al Señor de Pasión en su paso para que procesione algún no muy lejano Jueves Santo .

El imaginero Sebastián Santos Rojas.



Nació el imaginero Sebastián Santos Rojas en Higuera de la Sierra (Huelva) en el año 1895, quien se especializó en la imaginería religiosa. Padre del conocido escultor Sebastián Santos Calero.

Ya desde pequeño se sentía atraído por el arte del modelado, y realizó en barro las  imágenes que se veneran en la Parroquia de San Sebastián y la Ermita del  Cristo del Rosario de su localidad natal.

Es en 1919, cuando Sebastián Santos se traslada a la capital sevillana, donde realizó sus estudios escolares e inicia su formación artística en la Escuela de Artes y Oficios. Escuela donde tuvo de profesores al genial pintor Gonzalo Bilbao y al escultor Francisco Marco Díaz Pintado.

Compaginó nuestro artista su formación académica con la práctica en el taller del afamado ceramista Pedro Navia. Para más tarde abrir su taller propio en Sevilla. Se le conoció a Sebastián Santos casi exclusivamente por sus bellísimas Dolorosas, aunque hay que decir, que su obra es bastante variada y de la que nos dejó no solo imágenes para la Semana Santa, sino también nacimientos, inmaculadas, pastoras e imágenes de santos. Un artista de los pies a la cabeza y muy comprometido con la Iglesia por su grandísima Fe.

La mejor medicina.


La mejor medicina para desconectar de la estupidez en que vivimos a diario y coger un buen sueño como Dios manda. Un libro.

El bar Casa Cuesta de Triana.



Famoso bar trianero es el conocido Casa Cuesta, el que se encuentra en la esquina donde termina la calle Callao y empieza la calle Castilla, una calle muy cofradiera en Semana Santa. Donde parar en este lugar y tomarse unas cervezas con unas buenas tapas nuestro cuerpo nos lo agradecerá, sobre todo los pies. Muy recomendable los riñones al Jerez.

La Casa Cuesta fue fundada en el año 1887 por Don Manuel Cuesta como taberna de toda la vida, la que se especializó en vinos del Aljarafe. Cogió fama este emblemático bar no sólo por sus vinos o tapas, sino por sus buenas tertulias, algo que ha desaparecido casi por completo hoy lamentablemente. Pues lo que hoy se hace es chillar, hacer el gamberro y el tonto, todo menos tertuliar tranquilamente con un buen vino.

Sería un trabajador de la taberna, quien pasado un tiempo la adquirió. Este trabajador se llama José Luis Sánchez, el que pasó la taberna a restaurante por los setenta. Algo que para un servidor no le convence mucho eso de Restaurante, ya estamos harto de tantos y a la vez también de tantas crujías, cuando en muchas tascas o bares de toda la vida se come muchísimo mejor que en muchos restaurantes. Dejemos ya de ser tan fino y bebamos más fino pero en una tasca o bar de siempre.

El Patio de Banderas de Sevilla.



El archiconocido y muy transitado Patio de Banderas estos últimos tiempos por los guiris algunas veces muy molestones se encuentra ubicado dentro del entorno de los Reales Alcázares de Sevilla, lugar de paso que permite el acceso tanto a la Plaza del Triunfo como al barrio de Santa Cruz a través del callejón de la Judería.

Se debe su nombre a que cuando llegaba algún Rey, para honrar su recibimiento se colocaban banderas en dicho lugar, o también a unas banderas que estaban pintadas al fresco sobre la puerta de acceso existente en la Plaza del Triunfo. Siendo durante la estancia de los musulmanes en la ciudad cuando Abderramán III, en el siglo X, manda construir este espacio como Palacio, conociéndose como la Casa del Príncipe. Mientras que en tiempos de Felipe V, cuando estuvo en Sevilla en 1729, manda que organicen el espacio como armería.

Y en 1816, fue cuando se instalaron los bancos junto a una fuerte en el centro del bello patio, todo rodeado de árboles, los que pasado unos años fueron cambiado por naranjos hasta hoy día. Remodelándose en 1929 todo el espacio con motivo de la Exposición Iberoamericana de Sevilla, que cambian la fuente que tenía por una nueva por estar destrozada. No olvidándonos de los grandes personajes que en dicho patio vivieron como la escritora Fernán Caballero, la familia Delgado Brackembury y los pintores Joaquín Domínguez Bécquer y Valeriano Bécquer.

Como todo rincón mágico, también tiene su leyenda este patio, la que dice que por las noches  se sienten pasos de alguien que no se ve, siendo ese alguien el Rey D. Pedro, al que parece ser le gusta pasear por estos rincones llenos de historias y leyendas.

El San Ignacio de Loyola de la Iglesia de la Anunciación.



El San Ignacio de Loyola de la Iglesia de la Anunciación es sin fuda una de las imágenes más espectaculares de este Santo, obra realizada por Juan Martínez Montañés (1568-1649).

De la magistral imagen del Santo escribe Pacheco:"...la cabeza y las manos del que está vestido en su altar de la Casa Profesa que hizo de escultura en su beatificación Juan Martínez Montañés (pintado de mi mano) estoy persuadido que se aventaja a cuantas imágenes se han hecho de este glorioso santo, porque parece verdaderamente vivo. Hízolo el año 1610)." 

El Cristo del Perdón de la Iglesia de San Isidoro .


Foto Universidad de Sevilla.

Esta maravilla de imagen como es el Cristo del Perdón de la Iglesia de San Isidoro es obra de Francisco de Villegas en 1614. Crucificado, que antes ocupó el lugar que ocupaba la Virgen del Rocío de la Parroquia del Salvador.

Fue cedido dicho Crucificado al Seminario Metropolitano sólo por dos años hace tiempo, siendo el encargado de su restauración el conocido profesor Miñarro. Y como siempre suelo decir, ya querrían esta joya más de un capillita para sacarla en Semana Santa, el problema es que muchos ni la conocen por no estar en la nómina de los Crucificados que procesionan.

El creador de este Cristo, Francisco de Villegas fue escultor granadino, seguidor y ayudante de Martínez Montañés en su taller, el Dios de la Madera. Siendo esta obra una de las poquísimas que realizó para Sevilla, pues su producción fue casi toda para Cádiz y su provincia. Otra joya más de las tantas que gracias a Dios todavía conserva Sevilla.

Un San Eloy de Juan de Mesa en la Iglesia de Santa Cruz .



A Juan de Mesa se le conoce bastante en el mundo de las Cofradías como bien sabemos por las maravillosas imágenes que nos dejó. Pero no hay que olvidar que este gran artista al igual que otros también realizaron muchas imágenes de Santos de un grandísima calidad museística, lo que pasa es que al no procesionar en la Semana Santa son olvidadas por una gran mayoría de Sabios Capillitas.

San Eloy es el patrón de los orfebres, plateros y joyeros. Y esta más que interesantísima imagen del Santo la pueden ver en la Iglesia de Santa Cruz, la cual se encuentra en un retablo neoclásico del siglo XIX realizado por Miguel Albis.

Procede este Santo del Convento Casa Grande de San Francisco, donde los cofrades de su gremio poseían capilla propia. Dicha imagen está atribuida al imaginero del siglo XVII antes citado Juan de Mesa, quien no sólo tiene en Sevilla imágenes para procesionar en Semana Santa, también las tiene como esta y algunas veces hasta de una calidad superior.

La túnica de las Hermanas Antúnez del Nazareno de la O.



Maravillosa y una pieza de Museo tuvo el Nazareno de la O de Triana, como fue la soberbia túnica bordada por las Hermanas Antúnez en 1891 y proyectada por Manuel Jesús Beltrán Jiménez. Una pieza que desmontaron en una muy pero que muy desafortunada decisión en 1938.

Como hemos comentado, en 1938, el Cabildo de oficiales acordó que los bordados de la túnica fueran reutilizados  a una confección de sendas sayas y un manto negro para la Virgen. Labor que realizaron Guillermo Carrasquilla y su mujer Encarnación Perea, perdiéndose para siempre la tan magistral túnica.

No me dirán que antes no se hacían estas barbaridades y que todo se hacía bien. Aquí tenemos el ejemplo de que no es verdad, pues al igual que hoy y por desgracia siempre en nuestras hermandades hubo cofrades que le gustaban más un cambio que a un tonto un lápiz. Como suelo decir, hay piezas de arte que son intocables. Pero intocables, y esta es una.

Las redes sociales.


Las redes sociales son el reflejo de nuestra sociedad. Hipocresía, falserío y muchos hijos de puta.

La Virgen de las Aguas en las Misiones de 1965.



Nítida y bellísima foto donde vemos a la maravillosa Virgen de las Aguas de la señera Hermandad del Museo, la que va en unas andas y no en su palio por las las Misiones Generales del año 1965.

La Virgen fue llevada en un traslado al cercano Colegio de San Laureano. Va la portentosa imagen de Cristóbal Ramos por la calle de Alfonso XIII , nombre que vemos en la pared del ya desaparecido cine del mismo nombre. Una foto, que al menos  a mí, me da la sensación de ser mucho más antigua.

Nuestro Padre Jesús del Perdón en sus Tres Caídas y María Santísima de la Salud de los Enfermos de Manuel Hernández León.



Nuestro Padre Jesús del Perdón en sus Tres Caidas es obra del imaginero sevillano Manuel Hernández León, la cual realizó en 1985, siendo bendecida el 23 de Marzo de ese mismo año y restaurada por el mismo autor en el 2007.

El estilo de la imagen es neobarroco, realizada en madera de cedro, policromada y de talla completa para vestir. Una imagen que recoge el momento de la tercera caída y la que se asemeja mucho al Cristo de las Tres Caídas de Triana, sin tener absolutamente nada que ver por lo poco conseguido que nos parece estar realizado el de la Línea.


Y referente a María Santísima de la Salud de los Enfermos, titular de esta misma Hermandad de las Tres Caídas también es obra de Manuel Hernández León en 1987. 

La imagen de la Virgen es de candelero, de 1,70 mts. realizada en madera de cedro. De la que hay que decir, que está mucho más conseguida que el Cristo, pues en Ella se ve otra expresión en el rostro a la de su Hijo, la que nos convence algo más.

El imaginero Manuel Hernández León.


El imaginero Manuel 
Hernández León.


El imaginero Manuel Hernández León nació en Sevilla  el 15 de Abril del año 1938, quien empezó bastante joven su carrera artística en la Escuela de Artes y Oficios. Artista que como otros tantos viajó a Roma y Tierra Santa, para conocer grandes obras de arte de los maestros de la escultura como también de la pintura, no dedicándose a su profesión hasta 1975, cuando buenamente pudo y abrió su propio taller.

La obra de nuestro artista no ha llegado a cuajar como la de otros imagineros de su tiempo. Pues ya se sabe, que en la vida todo es difícil de conseguir, cuanto más en el mundo del arte, y en Andalucía mejor callarse. En fin, las imágenes de Hernández León para la capital muy complicada a veces de Sevilla  son dos Crucificados en 1980 y 1981 para la Hermandad de la Trinidad, y una Dolorosa de 1958 para la Hermandad del Domingo de Ramos de Jesús Despojado, todas sustituidas por no agradar al personal de entonces, los que en alguna ocasión se equivocaron también como también hoy muchos son los que se equivocan en tomar tan importantes decisiones.

De Hernández León solo podemos ver en la Semana Santa sevillana alguna que otra obra pequeña como en la Cruz Parroquial de la Cena, y otras más de escala pequeña y alguna restauración de una imagen.

Dicen que la obra cumbre suya es la que realizó para el pueblo sevillano de Paradas, el misterio del Traslado al Sepulcro de la Hermandad del Santo Entierro. Un misterio donde adaptó la Virgen que realizara en 1959 para la sevillana Hermandad de Jesús Despojado.

Como ven, ser artista no es nada fácil, y más cuando se es de verdad, no como muchos hoy, y ni siquiera son nombrados ni apenas reciben encargos, ¿tambien hay que tener enchufe en este oficio o caer en gracia?.

El antiguo cristo de la Salud de San Bernardo por la calle Ancha.


Magnífica foto antigua con el Cristo antiguo de la Salud de la clásica Hermandad del barrio de San Bernardo por la calle Ancha de su barrio torero, con un más que suficiente público al igual que hoy que siempre acompaña a su Hermandad del Miércoles Santo.


El Cristo va en el paso que en el año de 1925 hiciera José Gil, con dorado de Francisco Ruiz. Una foto del siglo pasado de finales de los años veinte. Pues antes de esta fecha salía a los pies del Crucificado la Magdalena, siendo esta portentosa imagen totalmente destrozada en los lamentables sucesos de la Guerra Civil, unos daños irreparable como también sufrieron otras imágenes de nuestra Semana Santa. Y al fondo si nos fijamos bien en la foto, veremos a su bendita madre, la Virgen del Refugio.

El curioso color de las zanahorias.



Todo tiene una explicación en la vida al igual que las miles de curiosas historias, como el color de la zanahoria. Un color que para nada fue el suyo, sólo fue una cabezonería de los holandeses a mediados del siglo XVI. Pues las zanahorias vienen consumiéndose desde el 3000 a. C, y para nada como hemos dicho fue el color naranja el primitivo, lo fue el color púrpura por fuera y el amarillo por dentro. ¿Curioso verdad?.

Serían los comerciantes árabes, los que más tarde extendieron la zanahoria por Asia, África y Arabia. Pero con otros colores como el púrpura, amarillo y hasta negras ( vamos que no había racismo alguno). Siendo en el siglo XVI, los holandeses los principales productores europeos de este rico manjar, una época en la que Guillermo I, de la Casa de Orange, sacó su estandarte con una bandera naranja representando a su casa, declarándose protector de los famosos Países Bajos y alzándose como nuevo soberano de un País que declaraba su independencia, palabra esta hoy tan en boca de unos cuantos gilipollas.

Fue en esta época que hemos citado de Guillermo I, cuando los holandeses decidieron de comercializar las zanahorias pero con el color de la Casa Real holandesa de Orange. Los que exportarían cuatro variedades, que son las que actualmente consumimos. Unos señores muy patrióticos estos holandeses y no como muchos españoles, que cuelgan en su balcón una bandera de Ingaterra y no de España, que es donde echan la mierda y dan por culo.

Productos que vinieron de América.



Como sabemos, de América vinieron grandes productos, como también desde Europa llegaron a América otros no menos importantes. Por ejemplo de América nos llegó la patata, la que quitaba tela de hambre al igual que hoy la sigue quitando, ¿que sería de hoy en muchas familia sin la patatas?.

Citaremos algunos productos que nos llegó de América y otros que de Europa llegaron a América. De América vino a Europa el Aguacate, maíz, Fríjoles, vainilla, pimienta, cacahuetes, cacao, añil, cocos, nísperos, tomate, piña, tabaco, calabaza y otros más que a buen seguro ustedes sabrán.

Y de Europa a América fueron los siguientes productos; café, ajos, avena, dátiles, lentejas, habas, melocotones, trigo, arroz, azúcar, coles, guisantes, garbanzos, naranjas, manzanas  peras, vid, cebolla y plátanos (sin premio que ya nos conocemos).