Etiquetas
La Piedra Llorosa.
La Real Academia Sevillana de Buenas Letras.
La muy desconocida Real Academia Sevillana de Buenas Letras se encuentra en el transitado barrio de Santa Cruz en la calle Abades desde 1980, ubicada en la Casa de los Pinelo. Un edificio declarado Bien de Interés Cultural y catalogado monumento en 1954.
Perteneció la casa a la familia Pinelo como ya hemos dicho, y fueron sus últimos moradores los canónigos Jerónimo y Pedro Pinelo, los que donaron la casa a la Catedral sevillana. Por eso fue residencia de los canónigos y de ahí el nombre de calle Abades hasta su desamortización en el siglo XIX, que pasó a manos privadas y tuvo diversos usos como centro de primera y segunda enseñanza, un almacén de alquiler de Carruajes, una imprenta, las oficinas del Monte de Piedad y a principios del siglo XX un hotel.
El curioso reloj de la Iglesia de la Concepción de Sevilla.
El Corral del Coliseo.
La Poetisa Sevillana Ana Caro.
Fue la Poetisa Sevillana, Ana Caro Mallén de Soto una gran figura en el siglo XVII. Conocida también como "la décima musa andaluza". Nació en 1590, sin saberse si fue en Sevilla o en Granada, empezando su carrera en 1628, cuando participó con la Relación poética de las fiestas celebradas en el convento de San Francisco de Sevilla en las fiestas que la ciudad celebraba por los mártires del Japón, siendo en 1637, cuando escribe el poema laudatorio Contexto de las Reales Fiestas Madrileñas del Buen Retiro.
Calle de las Siete Revueltas.
El Museo de Carruajes de Sevilla.
La Glorieta de Cervantes.
La preciosa Glorieta de Cervantes de forma octogonal es un monumento dedicado a la magistral obra del Quijote, la cual se encuentra en el Parque de María Luisa en Sevilla.
Curiosidades sevillanas. La calle más larga.
La Estrella, primera Dolorosa que se viste de hebrea.
El Museo Histórico Militar de Sevilla.
El barco que apareció en la Plaza Nueva.
Por unas obras del metro, se encontraron con un ancla y restos de un barco bajo la conocida Plaza Nueva. Pero lo que más impresionó fue el encontrarse con dicho barco durante las obras del metro en 1981.
El único Premio Planeta que ha ganado un sevillano.
Es el sevillano Manuel Ferrand, el uníco que ha ganado un Premio Planeta. Dicho premio lo ganó en 1968 por su novela Con la noche a cuesta. Unos premios donde no todas las novelas ganadoras son merecedoras del mismo pero en fin, es lo que hay.
El Castillo de Marchenilla.
El muy desconocido Castillo de Marchenilla de época andalusí se encuentra junto al camino que comunica Alcalá de Guadaira. Un Castillo que en sus comienzos fue una explotación agrícola que usaron los árabes durante su ocupación. Pero con las invasiones de los benimerrines, miembros del Imperio de origen benimerines en tierras reconquistadas por los cristianos propiciaron que estos construyesen un castillo con fines defensivos, siendo el terreno un regalo de Alfonso X a Rodrigo Álvarez.
Marcheanilla paso en la Edad Media a formar parte del señorío de Gandul y Marchenilla, instaurado en 1639 a favor de un mercenario, Arnau de Solier, quien apoyó a Enrique II en la guerra civil contra Pedro I. Pasando en el siglo XIV el señorío a la familia sevillana de los Velasco, los que decidieron ampliarlo con decoraciones tardogóticas, algo poco usual en la época para la arquitectura militar. Lgar donde se hicieron las paces de Marchenilla entre las familias nobiliarias de los Ponce de León y Guzmán.
Pasado un tiempo, el Castillo incorporó varias transformaciones como la construcción de la Capilla de San Isidro Labrador en el siglo XVII, como también la ampliación del recinto en el siglo XIX, que incluía un patio acortijado.
Zambobas.
El Puente del Alamillo.
Está el Puente del Alamillo aguantado de pilón contrapeso cruzando el bello río Guadalquivir, diseñado por el pícaro arquitecto Santiago Calatrava, el que a un servidor no le gusta un pimiento. Se terminó el Puente en 1992, el que fue construido para permitir el acceso a la Isla de la Cartuja, donde tuvo lugar la ratera Expo 92 y dode hasta Curro trincó.
El primer proyecto constaba de dos puentes iguales, mirando cada uno en su dirección opuesta pero el presupuesto no concebía a ambos puentes. Todo un despilfarro que todavía estamos pagando. Consta el Puente de un único pilar que actúa de contrapeso los 200 metros del mismo gracias a trece largos cables. Parecido bastante al que hizo Calatraba para Redding (California). Un Puente que está considerado como el primero sustentado por cables en el que la plataforma se equilibra con el peso de la torre inclinada hacia atrás, la que tiene una altura de 142 metros, y una inclinación de 48° realizada con secciones hexagonales de planchas de acero revestidas de hormigón en masa, en la que se alojan trece pares de cables que sostienen el tablero.
Para la construcción de dicho Puente se empleó una de las mayores grúas de tierra del mundo. El Puente no tiene tirantes, solo hay tirantes a un lado de la torre, siendo el primer Puente atirantado que no posee esta banda de tirantes, por lo que se tuvieron que realizar unas cuantas actuaciones tanto en su diseño como en su ejecución. Es conocido el alto del Puente que sirve como mirador como "el ojo de cabeza de caballo". Una obra faraónica donde trincó bien el amigo Calatraba a costa de unos cuantos golfos que pagaban con el dinero nuestro.
El porqué del apellido Japón en Coria del Río.
El porqué de los apellidos japoneses en Coria del Río tiene su explicación, aunque algunas veces otras explicaciones no nos convenzan del todo. Un pueblo que más de quinientos habitantes llevan el apellido Japón, todo un récord y siendo este pueblo de España el que mayores descendientes tiene de samuráis, por lo que parece que estamos en el Japón Andaluz.
La Cueva de los Covachos.
Todo el mundo, o casi todo el mundo conoce las Cuevas de Altamira pero pocos la que se encuentran en el municipio de Almaden de la Plata, a unos sesenta kilómetros de Sevilla llamada la Cueva de Los Covachos.
Entre dos canteras de la época romana está la Cueva de los Covachos. En la que podemos contemplar en su interior las primeras pinturas rupestres de Sevilla, las que datan de la última etapa del Neolítico. Esta Cueva tiene más de 1.200 signos, todos realizados con trazos simple y esquemáticos en un estrecho recorrido de 300 metros marcado por un acentuado desnivel.
Las pinturas de esta Cueva parece ser que significan la relación con los ritos de fertilidad que realizaban los moradores de la misma. De esta Cueva única hay que decir, que nunca ha tenido la atención que se merece, y yo particularmente creo que es porque esta en Andalucía, en otro sitio la hubieran dado a conocer mucho más.
La triste historia de Tomasín.
La triste historia o leyenda de Tomasín ocurrió en el barrio de San Marcos en Sevilla, un niño con tan sólo ocho años que quedó huérfano de madre y su padre trabajaba en la terminal de San Jerónimo. Donde su jornada laboral duraba casi todo el día (un estilo a hoy), por lo que el buen hombre no podía hacerse cargo de su hijo y llevó a las monjas del convento de Santa Isabel para que lo cuidasen.
Era Tomasín un niño bueno y bastante alegre, consiguiendo el cariño incondicional de las monjitas que lo tenían como a un Niño Jesús. Le encantaba la Semana Santa, por eso su mayor ilusión era salir de nazareno en la popular Cofradía de Los Gitanos, consiguiendo que las monjitas le hicieran una túnica y una vara pequeña para que pudiera cumplir su sueño de salir con su queridísima Hermandad.
Tomasín contaba los días para que llegase el día de salir vestido de nazareno. Pero por desgracia cayó enfermo unos meses antes de Semana Santa, y tras pasar algunos días en la cama, falleció. Una triste noticia que corrió como la pólvora por el barrio de San Marcos, estando el entierro lleno de vecinos sin poderlo creer que tenían que despedir al pequeño nazarenito amortajado con su túnica que las monjitas le hicieron. Una estampa conmovedora como ven.
Al llegar la esperada Madrugá, unos hermanos de la Hermandad de los Gitanos atravesaron la plaza de Santa Isabel para dirigirse a la Iglesia de San Román, de donde salía la Corporación. Siendo en ese momento cuando escucharon el ruido de una puerta de madera y extrañados vieron a un niño vestido con la túnica de la Hermandad y una pequeña vara en la mano. Asustados los hermanos vieron como el niño se alejaba y decidieron seguirle, pero ya no le volvieron a ver. Lo único que encontraron fue la pequeña vara en el suelo, la cual recogieron. Una vez terminada la procesión decidieron entregar dicha vara a las monjas del convento de Santa Isabel, no pudiéndose creer la Hermana Superiora que la vara hubiese salido de aquel lugar porque estaba bien guardada en recuerdo del niño que habían cuidado. Se ha contado más de una vez, que hay gente que aseguran que en la Madrugá han visto a un nazarenito salir del convento para intentar cumplir su sueño, salir de nazareno en Los Gitanos.
La Iglesia de San Fernando de Ternes.
Esta Iglesia dedicada a San Fernando, Patrón de Sevilla se encuentra en París. Su origen está en la desaparición de la parroquia Villiers la Garenne, un templo del que dependía el barrio de Ternes durante la Revolución Francesa.
Al aumentar la población como en todas partes, se tuvo que edificar una nueva Iglesia, por lo que el municipio de Neuilly adquirió en 1842 un solar y encargó al arquitecto Lesqueux que diseñase el templo. Siendo el Arzobispo de Par Dennis Auguste Affre, quien la inauguró bajo la advocación de San Fernando, la que a los diez años fue ampliada.
Es en 1970, cuando se tiene que renovar toda la zona y se traslada el templo piedra a piedra hasta su actual ubicación en la plaza de la Puerta de Terbes. La Iglesia es de estilo neo-bizantino, y no se piensen que es como las de Sevilla, para nada, las de la capital Hispalense están la gran mayoría llenas de arte, mientras esta de París es mucho más humilde.
Cuando Sevilla fue Capital de España.
La casa más estrecha de Sevilla.
Si usted ha pasando por la plaza de Santa Cruz más de mil veces y no se ha fijado bien en uno de sus rincones en una pequeña puerta, cuando vuelva a pasar fíjese en ella y contemplará la puerta que esta como escondida del mundo ruidoso en que vivimos. Una puerta que hace de la casa en donde esta sea la más estrecha de Sevilla.
Pero no se crean que contemplan una casa normal, para nada. Pues se trata de una puerta trasera de la Casa Palacio Pickman. Casa nobiliaria que se encuentra en la calle Lope de Rueda y tiene una monumental portada renacentista, la cual procede del Palacio de Úbeda de Los Aranda.
Los Pickman fueron una familiar de ceramistas, que fabricaban Loza y cristal en Inglaterra desde principios del siglo XIX y lo exportaban a países europeos como por ejemplo a España. Al darse cuenta Charles Pickman del interés que mostraban los españoles por la cerámica aprovechó la Desamortización de los bienes eclesiásticos de Mendizabal para asentar su famosa fábrica de Loza en el monasterio cartujano de Santa María de las Cuevas, de donde salieron todos los productos de la famosísima Cartuja de Sevilla.
Llegó la fábrica de los Pickman a tomar tanto auge, que fue proveedora de la Casa Real por Amadeo I de Saboya (sin premio). Concediéndole el título de Marqués de Pickman a Charles. Como siempre digo, en cualquier rincón de esta bella Sevilla nos encontramos un trocito de historia.
La inundación de 1961 en Sevilla.
Fue en 1961, cuando Sevilla vivió una fuerte riada, la que todavía recuerdan muchos sevillanos. Esta riada dejó destrozos mareriales, y no fue provocada por el Guadalquivir, sino por su afluente principal: el Tamarguillo, que tras varios días de lluvias se desbordó y más de 4.000 hogares se inundaron, viéndose afectados muchos sevillanos.
El primer coche eléctrico español.
Como sabrán, el primer coche eléctrico se inventó en 1838, siendo su creador Robert Davidson, el que logró mover una locomotora a 6km/h sin usar vapor ni carbón. Pero el primer coche español que se movió sin combustible fue en el año 1946, creado y diseñado por el ingeniero sevillano Francisco Domínguez Adame Romero, doctor en Ingeniería Industrial y catedrático de Hidráulica y Motores Térmicos. Ya desde los años 40, Francisco tenía en mente de crear un coche eléctrico por la escasez de combustible y las restrictivas medidas impuestas en la Nación tras la Guerra Civil, como la imposibilidad de circular determinados días según la matrícula.
El primer intento no salió bien. Pues quiso cargar de electricidad un Fiat 508, algo que le fue imposible, llegando a la conclusión de que tenía que crear un vehículo desde cero. Una labor grande que Francisco realizó con la ayuda de su familia en cinco meses en su chalet del barrio del Porvenir en Sevilla.
Munigua.
El famoso coño de la Bernarda.
Una bomba en la calle Mosqueta de Sevilla.
Esta curiosa bomba, o mejor dicho bala de cañón del siglo XIX se encuentra en la pared de un edificio de la esquina de la calle Mosqueta. Una bala la cual permanece desde 1843, el año en que Sevilla vivió una batalla en la que se defendió del General Van Halen, afín de Espartero que era cabeza del régimen.
Bombardearon a Sevilla porque apoyó a la Reina Isabel II, quien no podía gobernar por su minoría de edad. Por esto tuvo que lidiar con la dictadura de Espartero, regente que puso en su contra a todo el país, y que a pesar del Ayuntamiento de Sevilla quiso cambiar la situación no pudo hacer nada contra los ciudadanos que se alzaron en armas para parar el gran abuso de autoridad militar.
Sevilla se preparó para el ataque con la construcción de nuevas fortificaciones, la creación de batallones como también armamentos. Atacó Van Halen a Sevilla el 18 de Julio, llegando Espartero cinco días más tarde para persuadir a los ciudadanos pero fracasó, por lo que fue declarado traidor de la patria y privado de sus honores, lo que lo hizo exiliarse a Inglaterra.
Salidas Extraordinarias.
El famoso rebujito.
Bécquer y la joven Amparo de la Venta de los Gatos..
La famosa Venta de los Gatos existió desde el siglo XVIII, la cual estaba próxima a la orilla del río Guadalquivir. Un lugar frecuentado por la gente de Sevilla en las tardes de los días de fiestas para merendar, cantar o bailar en donde los chiquillos jugaban por la zona (hoy la gran mayoría de chiquillos están con la Play).
El Palacio de las Dueñas de Sevilla.
La calle Pimienta de Sevilla.
La calle estrecha de la Pimienta se encuentra en el popular y archiconocido barrio de Santa Cruz de Sevilla, típica y con encanto la cual conserva aún azulejos judíos por donde se encontrará usted un día cualquiera con un montón de curiosos turistas que todo se lo patean. Una calle donde vivieron personajes de la talla como la gran actriz de teatro del siglo XX Doña María Guerrero, el torero Currito de la Cruz o el conocido canónigo de la Catedral Don José Sebastián Bandará.
Los sevillanos Leones del Congreso de los Diputados.
Los curiosos leones del Congreso de los Diputados como algunos sabrán y otros no, son más sevillano de lo que se creen. Unos leones que son conocidos con los nombres de Daoiz y Velarde, en honor a estos dos héroes de la Grerra de la Independencia y que explicaremos su interesante historia.
El origen del Olé.
El origen del empalagoso Olé, todo un signo en la cultura española se asocia como ya saben a los toros o al flamenco. Aunque hoy cualquier estúpido hace algo y ya le dicen Olé.
Muchos investigadores son los que afirman que Olé viene del griego, del verbo ololizin que designa el grito ritual de júbilo de duelo, gritos que se asociaban al dolor (un estilo a los de hoy en España hacia los políticos golfos). Aunque también hay otros investigadores que afirman que procede de un episodio bíblico en el que Jacob es engañado el día de su boda con Raquel, a la que al quitarle el velo descubre que es Lea. Es entonces cuando el público avisa a Jacob gritando "Oh, Lea", y de ahí se deriva a Olé.
Pero aún hay otros investigadores que aseguran que la versión más real del Olé viene de Alá, de la exclamación ¡Alá! (Allah), que utilizaban los árabes cuando algo le agradaba o con espectáculos de baile, etc. Por todo esto el Olé no tiene tanto que ver con Andalucía o España como muchos creen, pero si es verdad que lo hemos echo muy nuestro, como todo lo que no debemos.
Ponerse como el Kiko.
Más de una vez habremos escuchado o incluso hemos dicho; ponerse como el Kilo. Pues bien, todo empezó según cuentan en Aznalcázar (Sevilla) en la celebración del Corpus del año 1940, en la que el Ayuntamiento invito a una gran mariscada(un estilo a la de los golfos sindicalistas) a las gentes más destacadas del pueblo, y entre otros menos importantes que asistieron estaba el archiconocido Quico.
Las casetas privadas de la Feria.
Como sabrán cada vez que llega feria escuchamos hasta la saciedad de que todas las casetas son privadas, y que es injusto patatín, patatín. Pero todo tiene una explicación, aunque a veces cueste de comprender. La Feria de Sevilla la fundaron un vasco y un catalán el 25 de Agosto de 1846, Narciso Bonaplata y José María de Ybarra, los que propusieron que se celebrara los días 19, 20 y 21 de Abril.
Nación.
A una nación se ayuda siempre y cuando sus ciudadanos estén curados del odio. Mientras tanto seguirá viviendo en una constante Guerra Civil camuflada por la democracia.
La Plaza de Jesús de la Pasión.
La sevillana y céntrica Plaza de Jesús de la Pasión se llamó antiguamente de San Salvador por la portentosa Iglesia o Colegial, como también Debajo del Salvador o Abajo. Y en el siglo XVII Plaza del Pan, por estar situados en dicha plaza puestos de venta de pan, siendo en 1814 por una petición de los vecinos denominada Plaza Jesús de la Pasión por la sublime obra que dejara Juan Martínez Montañés en Sevilla.
El Hotel Alfonso XIII.
Es El Hotel Alfonso XIII uno de los edificios más maravillosos de Sevilla y lleno de glamour. Siendo su origen de comienzo del siglo XX, que es cuado se llevó a cabo un concurso para un hotel para la famosa Exposición Iberoamericana de 1929, ganándolo el arquitecto José Espiau y Muñoz.
¿Es redonda la Maestranza de Sevilla?.
Como ya se sabe, las primeras plazas de toros fueron las de los pueblos, que eran unos espacios cuadrados y con balaustradas protegidas por maderos que hacían de burladeros. Siendo la Real Maestranza de Caballería de Sevilla la que revolucionó la estética de los cosos en 1733 sobre el monte conocido como El Baratillo, el que tenía su forma rectangular y era entero de madera, que luego la misma Maestranza derribó para construir otro coso redondo de estilo tardo-barroco a partir de 1748. Una obra larga que duró nada más y nada menos que 120 años estando sometida a varias faces.
La boca del león de Triana.
De historias curiosas está Sevilla llena por todos sus rincones, las que más de una vez habremos visto y no le hemos echado cuenta. Como la muy conocida para muchos y otros no boca del león de Triana, pequeña escultura de piedra blanca junto al Puente de Triana, en la parte que da a la conocida calle Betis que es la boca de un león y que al no hablar gracias a Dios no nos da sermones como nuestro golfos políticos.
El fantasma de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla.
Como en otros muchos edificios de Sevilla, en la Facultad de Bellas Artes dicen haber visto presencias paranormales. Como otros sucesos extraños que se siguen dando sin poderse explicar, lo que ha hecho que más me de un guardia de seguridad abandonase su puesto.
La leyenda del Gambrinus de la Cruz Campo.
Hablaremos más de una buena compañera como es la cerveza que de una buena bebida, la cual casi todo el mundo al menos aquí en el Sur conoce y se llama Cruz Campo. Cerveza que tiene sus orígenes en 1904 y no precisamente en Sevilla, sino en el Puerto de Santa María gracias a los hermanos Tomás y Roberto Osborne, los que decidieron ampliar su gran negocio de vino y expandir su mercado con la rica cerveza y muy fiel compañera, algunas veces hasta mejor que cualquier otra compañía.
La Alhambra de Paradas.
Tal como leen, la Alhambra de Paradas, la que hizo una réplica José Luis Rmero Núñez vecino del pueblo en su casa particular y que tardó 12 años. Toda una auténtica joya de un sueño que se convirtió en realidad.