En la fachada de la monumental Iglesia de San Martín de Tours de Sevilla podemos ver este azulejo literario de la Hermandad de la Lanzada, el que lleva unos versos del Pregón del 13 de Marzo de 2016 de Rafael González Serna dedicado a la Corporación del Miércoles Santo y dice:"Que Sevilla suena así, a la sangre derramada por culpa de una Lanzada que en su eterno ir y venir deja la noche empapada de música pa' sentir. Por Orfila y Santa Marta, Astorga soñó un Buen Fin y entre varales de plata llenó de rojo escarlata la Plaza de San Martín". Debajo se lee "Rafael González-Serna. Pregón de Semana Santa", y en la esquina inferior derecha, "Sevilla 2016".
Etiquetas
Azulejo a Rafael González Serna en la Iglesia de San Martín.
En la fachada de la monumental Iglesia de San Martín de Tours de Sevilla podemos ver este azulejo literario de la Hermandad de la Lanzada, el que lleva unos versos del Pregón del 13 de Marzo de 2016 de Rafael González Serna dedicado a la Corporación del Miércoles Santo y dice:"Que Sevilla suena así, a la sangre derramada por culpa de una Lanzada que en su eterno ir y venir deja la noche empapada de música pa' sentir. Por Orfila y Santa Marta, Astorga soñó un Buen Fin y entre varales de plata llenó de rojo escarlata la Plaza de San Martín". Debajo se lee "Rafael González-Serna. Pregón de Semana Santa", y en la esquina inferior derecha, "Sevilla 2016".
El Colegio de las Niñas Nobles de Sevilla.
Estuvo el Colegio de las Niñas Nobles del Espíritu Santo de Sevilla desde sus orígenes vinculado estrechamente al Convento del Espíritu Santo, Monasterio perteneciente a la Orden del mismo nombre fundado en la ciudad hispalense desde el año 1538 al 1540. Siendo el proyecto y mantenimiento del Exmo. Sr. Cardenal D Manuel de Arias y Porres, el que rigió la sede desde 1702 a 1717, propuesto por Felipe V.
La curiosa Reja del Diablo.
La maravillosa y poco conocida Reja del Diablo por muchos es una auténtica obra de arte, la que por ejecución la hacen ser una de las más interesantes de Sevilla. Ya su nombre lo indica.
La Plaza de San Leandro.
La sevillana Plaza de San Leandro se encuentra en el Casco Antiguo de Sevilla, en el límite del barrio de San Bartolomé. Y en la que se encuentra el magnífico Convento de San Leandro, muy conocido por sus llemas.
Apariciones de niños en la A-360.
Esta carretera de la A-360 tiene bastante fama en el mundo de lo paranormal de recoger varias leyendas aterradoras. Una carretera que comunica Arahal, Utrera, Montellano y Morón de la Frontera.
Las apariciones de la A-457: entre Lora del Río y Carmona.
Los sucesos extraños de la A-457 vienen desde hace bastante tiempo en esta vía, la que se ha cobrado bastantes muertes al parecer por una raras sombras que se aparecen.
La chica de chaqueta roja de la A-472 entre Sevilla y Sanlúcar la Mayor.
Estamos ante una de las carreteras más terroríficas y siniestra como es la A-472: entre Sevilla y Sanlúcar la Mayor. Uno de los puntos negros dicen con más víctimas mortales de España, denominado cuesta de Las Doblas, la que se ha cobrado más de 100 muertes y que a buen seguro, no consiguen descansar en paz.
Curiosidades sevillanas. El pico más alto de Sevilla.
Está el pico más alto de Sevilla a 1128 metros de altura en la sierra del Tablón del municipio de Algámitas: El Pico del Terril, que corona el bello cielo de Sevilla. Encontrándose también el segundo más alto en el mismo término provincial: El Peñón de Algamitas, con una altura de 1121 metros de altura
Los fantasmas de la Iglesia de San Luis de los Franceses.
Cuentan muchos vecinos de la zona de la Iglesia de San Luis de los Franceses, que cuando el templo ha estado cerrado por obras se ha escuchado voces y ruidos extraños. Creyéndose desde entonces que dentro de la maravillosa Iglesia barroca hay fantasmas, y no precisamente los que vemos a diario por cualquier sitio, es más, los trabajadores del templo como los de seguridad en más de una ocasión han sido testigos de sucesos inexplicables.
La mermelada sevillana, todo un manjar.
La fama de Sevilla no sólo está en su historia o en la de sus monumentos, también está en uno de los productos alimenticios más conocido como es la naranja. Al asentarse los Ingleses en Huelva en el siglo XIX, fueron los que dieron fama a la naranja amarga sevillana, de la que elaboraban la mermelada de naranja amarga para sus desayunos, todo un manjar.
La leyenda del pajarito de San Pedro.
Esta leyenda es bastante conocida, pero nunca está de más en contarla una vez más. Leyenda que se encuentra en el azulejo dedicado a las Ánimas en el Purgatorio de la Iglesia sevillana de San Pedro, y que en otras Iglesias también eran puesta para solicitar donativos o ruegos que las liberasen (quitando la de nuestros políticos, claro está).
La Plaza de San Lorenzo.
Esta situada la bellísima Plaza de San Lorenzo en el centro histórico de la ciudad, dentro de su distrito Casco Antiguo. Plaza acogedora y apartada de las grandes superficies donde adentrarse en ella es entrar en otra Sevilla.
La Plaza Virgen de los Reyes.
La bellísima Plaza Virgen de los Reyes se encuentra ubicada en el archiconocido barrio de Santa Cruz de Sevilla, una de las plazas más transitada y en donde se encuentra el Palacio Arzobispal, el Convento de la Encarnación de monjas Agustinas y la bella Giralda. Plaza que por sus monumentos es sin duda alguna de las más bellas de Andalucía.
Azulejo del Capataz Miguel Loreto.
Gracias a un grupo de hermanos de La Macarena podemos ver este azulejo en la sevillana calle Parras, en el que se representa al Señor de la Sentencia que tantos años llevó Miguel Loreto en su recuerdo.
Azulejo de Santa Marta de la Iglesia de San Andrés.
Este atractivo azulejo se encuentra en la sevillana Iglesia de San Andrés, el que fue sufragado por la juventud de la Corporación y diseñado por Javier Sánchez de los Reyes, siendo realizado por Ángel Lora.
Fábrica de Sombreros de la calle Arroyo.
Lápida de Antonio Susillo.
Esta bella escultura se puso el 9 de Junio de 2016 en la antigua casa del afamado artista Antonio Susillo, donde tenia su taller y vivió.
Un azulejo de Guzmán Bejarano en la calle Pizarro.
Podemos ver este azulejo en la calle Pizarro de Sevilla. Azulejo en reconocimiento al gran artista Manuel Guzmán Bejarano, y en el que dice el texto:
Azulejo de Gonzalo Bilbao en la calle San Pedro Mártir.
Este curioso azulejo se encuentra en la sevillana calle de San Pedro Mártir, la cual está situada entre las calles de Bailen y Gravina.
La bailaora sevillana Matilde Coral.
La gran bailaora Matilde Corrales González, conocida como Matilde Coral nació en la plaza de Chapina, en el conocido barrio sevillano de Triana el 22 de Junio de 1935, reconocida como única conservadora de la escuela de baile sevillana. La que fue alumna de Pastora Imperio, Adelita Domingo y Eloisa Albéniz, dando sus primeros pasos como bailaora en el "Cortijo El Guajiro" de Sevilla y la primera bailaora del Tablao El Duende de Madrid, que era propiedad de Gitanillo de Triana y Pastora Imperio.
La Institución Literaria "Noches del Baratillo".
Fue en la calle Galera, esquina con López de Arenas donde se creó la Institución Literaria "Noches del Baratillo". En la que podemos ver una placa de mármol negro en un edificio que recuerda la existencia que en este sitio había un almacén de hierro cuyo nombre era el de Florencio Quintero, donde se creó dicha Institución.
La Escuela y Cocina Económica de Nuestra Señora del Rosario.
Un día como hoy. Iglesia de San Antón Abad.
Un día como hoy 21 de Octubre de 1730, se bendijo la Iglesia de San Antón Abad por el Obispo auxiliar fray José de Esquivel.
Las imágenes de Dimas y Gesta para la Hermandad de Montserrat de Ortega Bru.
Fue a finales de los años 70, cuado la señera Hermandad de Montserrat planteó el cambio de los ladrones Dimas y Gesta de su misterio de Pedro Nieto por el gran deterioro que tenían. Por lo que encargan a Luis Ortega Bru unos nuevos, presentando el artista los dibujos de las dos imágenes y con su personalísimo estilo e inconfundible.
El Cristo de las Cinco Llagas de la Trinidad de Ortega Bru.
Fue en 1981, cuado la Hermandad de la Trinidad propuso a sus hermanos la sustitución del Crucificado de las Cinco Llagas, encontrándose entre los bocetos presentados tres; uno de Ortega Bru, otro de Luis Álvarez Duarte y el de Hernández León que fue el elegido por dicha Corporación.
El Longinos a caballo de Ortega Bru de la Lanzada de Sevilla.
El medallón central de Ortega Bru del palio de la Virgen de la Salud de Triana.
Este precioso medallón central que vemos en la foto lo diseño el genio de Luis Ortega Bru en 1980 para la Virgen de la Salud de la trianera Hermandad de San Gonzalo, el que dos años después fue ejecutado.
El misterio de la Sentencia de Ortega Bru para la Macarena.
Este maravilloso boceto fue realizado por el grandísimo imaginero Luis Ortega Bru para la conocida Hermandad de la Macarena en 1979, un boceto donde se incorporaba hasta una nueva imagen del Señor con la mirada baja, el que por discrepancias en la Junta de Gobierno no se llevó a cabo.
Un cielo gris.
Hay días en mi vida como en la de cualquiera, veo un cielo gris aunque azul esté. Como a las calles las suelo ver como un páramo triste y desgarrador por la melancolía que en ellas se dejan sentir. Es como si estuvieran presenciando la agonía de un ser querido que se fue de esta inhumana vida agonizando igual que Aquel que expiró en Triana.
Bandera.
Es sobrecogedor los muchos imbéciles que defienden a nuestra Bandera sin aportar nada a la Nación, solo GOLFERÍO.
Bandera.
Mientras nos enfrentan con una Bandera a la cual respeto, se nos olvida las grandes penurias que el pueblo llano está pasando.
El Descendimiento de Ortega Bru de Jerez.
Puede sentirse orgulloso el pueblo de Jerez de poseer una de las mejores obras sin duda alguna del imaginario de San Roque (Cádiz), como es el soberbio misterio del Descedimiento de la Iglesia de la Victoria. Un genio que revolucionó la imaginería sevillana y la de Jerez con ese gran dramatismo desgarrado que sólo él entendía así en sus portentosas creaciones religiosas.
Curiosidades cofradieras. Ortega Bru y el Baratillo.
Fue en 1952, cuado el grandísimo imaginero y uno de los más importantes del siglo XX Luis Ortega Bru contrae matrimonio en la Capilla del Baratillo de Sevilla con Carmen León Ortega. Año también que consiguió el primer Premio Nacional de Escultura por su portentosa obra "La Piedad" e ingresa el 2 de Febrero como hermano en la señera Hermandad de Santa Marta de la capital sevillana.
El Antecabildo de la Catedral de Sevilla.
El Antecabildo fue realizado en su traza arquitectónica por el afamado arquitecto Hernán Ruiz II, quien trabajó en él hacia 1560 y fue concluido por Asensio de Maeda hacia 1582. Terminándose en un recinto rectangular cubierto con bóveda de casetones.
El Crucificado de Hernán Cortés de la Catedral de Sevilla.
Este maravilloso Crucificado de una gran expresión en su rostro, se encuentra en la Sala Capitular de la Capilla Real de la Catedral sevillana.
El retablo de San Juan Bautista del Convento de San Leandro.
En esta fotografía podemos apreciar el maravilloso retablo dedicado a San Juan Evangelista del Convento sevillano de San Leandro. Todo una joya de la Sevilla Oculta.
Procesión.
Lo malo no es que todos los fines de semana tengamos una procesión en la calle. Lo malo es ver a los mismos de siempre con una prepotencia que ni algunos dictadores mostraban ante un público, estos imbéciles son los que van dando ejemplo con la suerte de que nadie se atreva a decirles que no estan ahí por devoción, simplemente están por aburrimiento y sacar tajada a lo descarado. Pero siempre para su propio bien.
Libros.
- Que mundo más maravilloso el de los libros, y que mundo mas asqueroso el de las editoriales ladronas.
El retablo de Santa Gertrudis del Convento de San Clemente.
Este bello retablo arcosolio de finales del siglo XVII se compone de banco, un cuerpo, tres calles y ático, el que está ornamentado con escenas de la vida de Santa Gertrudis. Vemos en su calle central una interesante urna barroca con un Cristo Yacente, y en la parte superior un gran lienzo de la titular, con un marco barroco obra del pintor Lucas Valdés a último del siglo XVII.
Bustos Tavera y la Estrella de Sevilla.
Los versos de Itimad y Al Motamid.
Cuenta la leyenda, que en la época del Rey taifa de Sevilla Al Mutamid que reinó de 1069 a 1090, paseando una tarde con su amigo Aben Amar contemplaban la majestuosidad del río. Cuando de repente se sintió inspirado y recitó unos versos con la intención de que los continuara Aben Amar:
"La brisa convierte al río
en una cota de malla."
en una cota de malla." Cuando en ese instante una dulce voz de mujer respondía las palabras del Rey:
"Mejor cota no se halla
como la congelen el frío."
El zapatero que se convirtió en Rey.
Fue desde el año 759, cuando los árabes constituyeron el Califato de Córdoba, hasta el año 1030, transcurriendo tres siglos en los que Córdoba fue la capital de España, quedando Sevilla convertida en una provincia bastante importante pero sin rango político alguno. Pero en el año 1030, ocurrió un suceso bastante curioso. Pues el califa Hixen II, murió en extrañas circunstancias, en las que nadie vio su cadáver, incumpliendo la costumbre de exponer al duelo público el cuerpo del monarca fallecido, algo más que extraño.
La muerte en la cena de las velas.
Fue en el reinado Visigodo de la Península Ibérica, cuando el general Teudiselo sería designado como nuevo Rey de los Godos en el año 548, casi ayer mismo. Era Tudiselo dicen un hombre experto en las Artes de la guerra, bastante joven y lanzado, con gran experiencia en las batallas y el que estaba más que acostumbrado a pelear y casi conseguir todo lo que quería, un estilo a nuestros cerdos políticos.
El Ecce Homo de la Iglesia de los Terceros de Sevilla.
Este portentoso y uno de los mejores Ecce Homo de medio cuerpo de Sevilla sin duda alguna se encuentra en la Iglesia de los Terceros, el que por su calidad artística es digno de estar en cualquier Museo.
Enchufismo cofrade.
Presentadores de programas cofrades muy sabios y claros. Pero ninguno tienen cojones de decir o exponer en uno de los programas el enchufismo de muchos capillitas en el Ayuntamiento por toda la cara.
El Cristo Flagelado del Convento de las Mínimas.
De estilo barroco es el Cristo Atado a la Columna del Convento de las Mínimas de Triana, el que se encuentra sobre un altar. Esta imagen parece ser de principios del siglo XVIII, por sus rasgos que lo llevan a atribuirlo al taller del maestro Roldán.